Entendiendo la baja conflictividad social en Chile durante los primeros gobiernos de la Concertación (1990 – 1996)
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2018Metadata
Show full item record
Cómo citar
Aguilar Novoa, Omar Alessandro
Cómo citar
Entendiendo la baja conflictividad social en Chile durante los primeros gobiernos de la Concertación (1990 – 1996)
Author
Professor Advisor
Abstract
A lo largo del siglo XX en Chile, la desigualdad fue una de los principales temas que articularon tanto a los movimientos sociales, como el sistema de partidos. Desde los motines populares a comienzos de siglo (Garcés, 2003), el proyecto político de la Central Única de Trabajadores, fundada en 1953 (Gaudichaud, 2005) y hasta las protestas contra la dictadura, convocadas por el Comando Nacional de Trabajadores (Araya, 2014; De la Maza & Garcés, 1985; Rojas, 2011) había un reclamo explícito -aunque con distintos grados de elaboración- contra la desigualdad, el cual motivaba la organización y la movilización. Qué decir de los partidos. Durante la primera mitad del siglo nacieron y se desarrollaron los partidos Comunista y Socialista, anclados en los sectores populares y la clase trabajadora organizada (Faletto y Ruiz, 1970), e inspirados por el pensamiento marxista. Ellos, durante el siglo XX van a reconfigurar un sistema de partidos decimonónico, orientado por las disputas interburguesas entre liberales y conservadores, hacia una división que separaba posiciones respecto del orden social, entre capitalismo y socialismo, como llegaría a ser la elección de 1970
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182910
Collections
The following license files are associated with this item: