Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorYáñez Henríquez, José
Authordc.contributor.authorMondría Fuentes, Néstor Pablo
Authordc.contributor.authorBarnetche Hofer, Alfonso André
Admission datedc.date.accessioned2021-12-13T15:44:23Z
Available datedc.date.available2021-12-13T15:44:23Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183172
General notedc.descriptionNéstor Pablo Mondría Fuentes [Parte I ] , Alfonso André Barnetche Hofer [Parte II ]es_ES
Abstractdc.description.abstractUnos de los principales temas de discusión pública en nuestro país los últimos meses del año 2019 y el año 2020 ha sido la percepción de desigualdad. Son variadas las manifestaciones, artículos de periódicos, murales callejeros y otras muchas formas de expresión donde este tema se plantea como una de las principales preocupaciones de los chilenos. Bien es sabido, que la Igualdad no es lo mismo que la Equidad, porque mientras la primera es la distribución igual de los beneficios entre la población, la segunda tiene relación con la justicia que existe detrás de la entrega de recursos a personas en relación a su necesidad. “No siempre ser justo es ser igual” (Yáñez Henríquez, Tributación: Equidad y/o Eficiencia, 2016). A pesar de lo anterior, la teoría de la justicia social utilitarista y la teoría de la justicia social igualitarista manifiestan que la equidad se alcanza cuando existe igualdad de distribución de beneficios en la primera e igualdad de oportunidades en la segunda. Es importante entender los conceptos de equidad, impuesto a las personas y los conceptos de impuesto a la familia, como una primera etapa antes de pasar a revisar la situación actual en Chile, la comparación con otros países que han avanzado en esta materia y finalmente evaluar si esto es posible de aplicar en este país y/o alternativas para implementarla. La equidad se divide en tres, la equidad horizontal, la equidad vertical y la equidad intergeneracional. Una vez teniendo claro los conceptos anteriores, surge la necesidad de revisar cómo se cumplen realmente los objetivos de equidad y eficiencia en el sistema tributario de Chile. El sistema tributario chileno, para efectos de impuestos finales de personas residentes y domiciliadas en Chile, está concebido en base a contribuyentes personas naturales y con impuestos reales que no toman en cuenta la situación personal o económica del sujeto que la genera, más que por unas pocas tímidas aproximaciones. De esta manera hay personas naturales (contribuyentes o no) que pudieran estar afectas a impuestos (directa o indirectamente) de una manera no equitativa desde el punto de vista de la recaudación. Podemos apreciar que en Chile dos personas naturales que obtienen los mismos ingresos no necesariamente pagan la misma cantidad de impuestos. Consideremos que un sistema tributario es equitativo cuando cada contribuyente paga según su capacidad contributiva. Bajo esta mirada, es razonable reconocer que existen muchas otras consideraciones de carácter personal que deberían participar de la ecuación para el cálculo del tributo a pagar. Como una medida de mejora del concepto de equidad en nuestro país la idea sería analizar y evaluar la posibilidad de considerar a la familia como contribuyente del impuesto a la renta, en vez de considerar solo a la persona natural individual. Una vez finalizado el presente trabajo investigativo se hace evidente la necesidad imperativa de impulsar alguna medida de política tributaria que permita mejorar la equidad desde el punto de vista de la recaudación. El impuesto familiar cumple con este objetivo y por lo tanto es una metodología que debería ser implementada. Avanzar hacia un impuesto familiar, donde se consideren las circunstancias personales del sujeto o familia afecta al tributo, es una forma de lograr equidad desde el punto de vista de la recaudación, que junto a mejoras desde el punto de vista del gasto público y optimización de la recaudación podrían contribuir también a mejorar la percepción de igualdad en nuestro país.es_ES
Abstractdc.description.abstractUnos de los principales temas de discusión pública en nuestro país los últimos meses del año 2019 y el año 2020 ha sido la percepción de desigualdad. Son variadas las manifestaciones, artículos de periódicos, murales callejeros y otras muchas formas de expresión donde este tema se plantea como una de las principales preocupaciones de los chilenos. Bien es sabido, que la Igualdad no es lo mismo que la Equidad, porque mientras la primera es la distribución igual de los beneficios entre la población, la segunda tiene relación con la justicia que existe detrás de la entrega de recursos a personas en relación a su necesidad. “No siempre ser justo es ser igual” (Yáñez Henríquez, 2016). A pesar de lo anterior, la teoría de la justicia social utilitarista y la teoría de la justicia social igualitarista manifiestan que la equidad se alcanza cuando existe igualdad de distribución de beneficios en la primera e igualdad de oportunidades en la segunda. Es importante entender los conceptos de equidad, impuesto a las personas y los conceptos de impuesto a la familia, como una primera etapa antes de pasar a revisar la situación actual en Chile, la comparación con otros países que han avanzado en esta materia y finalmente evaluar si esto es posible de aplicar en este país y/o alternativas para implementarla. La equidad se divide en tres, la equidad horizontal, la equidad vertical y la equidad intergeneracional. Una vez teniendo claro los conceptos anteriores, surge la necesidad de revisar cómo se cumplen realmente los objetivos de equidad y eficiencia en el sistema tributario de Chile. El sistema tributario chileno, para efectos de impuestos finales de personas residentes y domiciliadas en Chile, está concebido en base a contribuyentes personas naturales y con impuestos reales que no toman en cuenta la situación personal o económica del sujeto que la genera, más que por unas pocas tímidas aproximaciones. De esta manera hay personas naturales (contribuyentes o no) que pudieran estar afectas a impuestos (directa o indirectamente) de una manera no equitativa desde el punto de vista de la recaudación. Podemos apreciar que en Chile dos personas naturales que obtienen los mismos ingresos no necesariamente pagan la misma cantidad de impuestos. Consideremos que un sistema tributario es equitativo cuando cada contribuyente paga según su capacidad contributiva. Bajo esta mirada, es razonable reconocer que existen muchas otras consideraciones de carácter personal que deberían participar de la ecuación para el cálculo del tributo a pagar. Como una medida de mejora del concepto de equidad en nuestro país la idea sería analizar y evaluar la posibilidad de considerar a la familia como contribuyente del impuesto a la renta, en vez de considerar solo a la persona natural individual. Avanzar hacia un impuesto familiar, donde se consideren las circunstancias personales del sujeto o familia afecta al tributo, es una forma de lograr equidad desde el punto de vista de la recaudación, que junto a mejoras desde el punto de vista del gasto público podrían contribuir también a mejorar la percepción de igualdad en nuestro país. En base al análisis y el ejemplo de cálculo de un impuesto a la unidad familiar en base a créditos, si se recomienda establecer el impuesto familiar en las próximas reformas tributarias, como una herramienta para lograr equidad.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectTributaciónes_ES
Keywordsdc.subjectChilees_ES
Keywordsdc.subjectImpuestoses_ES
Keywordsdc.subjectEquidades_ES
Area Temáticadc.subject.otherTributaciónes_ES
Títulodc.titleImpuesto familiar como herramienta para lograr equidades_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Magíster en Tributaciónes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States