Disociación urbana y deterioro del Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile : reformulación del espacio público y los edificios patrimoniales que lo conforman para su reactivación
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Aguirre González, Max
Cómo citar
Disociación urbana y deterioro del Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile : reformulación del espacio público y los edificios patrimoniales que lo conforman para su reactivación
Author
Professor Advisor
Abstract
El deterioro asociado a la desvinculación y desvalorización del patrimonio arquitectónico construido del Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile, ha provocado una situación de deterioro, originado por el uso inadecuado de la espacialidad de la macro-manzana, representado por la falta de integración y comunicación entre sus comunidades internas y el mínimo relacionamiento con su contexto urbano. De acuerdo a lo anterior, es que la propuesta formula ideas de integración y activación para el conjunto de espacios públicos, a través de lineamientos y criterios de intervención que los vinculen a las entidades de la salud del campus y del barrio Independencia y pongan en valor a los numerosos edificios patrimoniales existentes en el conjunto universitario. Con este propósito, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cómo se deben diseñar los espacios públicos del campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile, para generar la reactivación y puesta en valor del patrimonio construido integrando a la comunidad del campus y la ciudadanía? La pregunta se responde a través de una metodología de intervención aplicada a la propuesta, en la cual se desarrolla un proyecto a escala urbana dentro de un contexto de preexistencias patrimoniales, de esta manera, se busca manifestar y representar las diversas etapas de la evolución del campus. Este fin requiere levantar un catastro actualizado, para reunir y sistematizar toda la información existente, incluidos los levantamientos críticos para evaluar el estado físico constructivo de las edificaciones patrimoniales y el análisis del uso de suelo de la macro manzana, ya que se persigue la restitución de las áreas libres y la recuperación de los valores históricos-arquitectónicos del conjunto hospitalario, poniéndolos así, en valor. La propuesta en su delineación, además, conecta al complejo universitario hospitalario con sus orígenes, donde utiliza la traza de las primeras construcciones de la salud como elemento referencial y enlace para el diseño de un sistema de espacios públicos verdes, basado en ecosistemas de regulación ambientales. Por esta razón, se recomienda una gobernanza que permita la coordinación y organización de las diversas comunidades involucradas, para así, asegurar el éxito de la salvaguardia, de la rehabilitación y de la intervención en áreas urbanas históricas.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183859
Collections
The following license files are associated with this item: