Identificación mineralógica y geoquímica de sedimentos, en búsqueda de metales preciosos en Magallanes, Chile
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Moncada de la Rosa, Daniel
Cómo citar
Identificación mineralógica y geoquímica de sedimentos, en búsqueda de metales preciosos en Magallanes, Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
El interés por encontrar nuevos horizontes en el campo de la extracción de recursos minerales ha llevado a emplear nuevos avances tecnológicos para acceder a lugares que en algún periodo se creían inalcanzables. Es difícil poder imaginar los inmensos recursos minerales que contiene tanto el agua de mar como los fondos marinos (Lusty & Murton 2018), es más, Chile es poseedor de un valioso territorio oceánico, el que se extiende 200 millas náuticas desde la línea de costa al oeste (Rojas & Cabezas, 2010) y que guardaría promisorios recursos submarinos.
En este estudio, se presentan los resultados de la composición geoquímica y mineralógica de sedimentos marinos y de bahía recolectados en el estrecho de Magallanes y alrededores de la región más austral de Chile, a bordo del crucero AGS-61 Cabo de Hornos en el marco del proyecto CIMAR 25 del año 2019. Durante el trabajo de investigación se obtuvieron un total de 84 muestras sedimentarias con el objetivo de entender la distribución, concentración y proveniencia de posibles metales preciosos. La zona está caracterizada por una interconexión de canales, fiordos e islas formadas por procesos glaciares y fluvioglaciares durante el Pleistoceno (Rudolph et al., 2014), además cuenta con un historial minero que avala el posible descubrimiento de recursos naturales, particularmente Au (Martinic 2003). Los análisis realizados corresponden a estudios de petrografía opaca, geoquímica basada en resultados de ICP-MS y ensayos a fuego, además del uso de la herramienta mini-stage que detecta presencia de inclusiones fluidas de CO2 en fragmentos de cuarzo, siendo estas, indicadores explorativos de oro.
La mineralogía metálica encontrada corresponde parcialmente a óxidos de hierro (magnetita-hematita-ilmenita) y sulfuros (pirita-greigita), en general aún incluidos en fragmentos líticos, como granos apartados o rellenando cavidades bioclásticas, esta última subordinada a piritas framboidales de origen autigénico somero. La geoquímica univariada detectó concentraciones por sobre los promedios corticales, marinos y los encontrados en un cinturón de plegamiento orogénico, los que corresponden a As, Ba, Bi, Ca, Cs, In, Li, Mn, Re, S, Sb, Se, Sn, Sr, Te, Ti, V, Tm, Zn y Pd. Se destaca la ocurrencia anómala de metales preciosos como Ag en el golfo Almirante Montt y el canal Concepción (0.161 y 0.101 [ppm]), de Pd en el estero Peel (8 [ppb]), de Pt en el canal Concepción y el canal Smyth (5 y 4 [ppm]) y de Au distribuido principalmente en la provincia de Última Esperanza (6 a 8 [ppb]), además, resalta una muestra de bahía que sugiere la presencia de un depósito de placer aurífero de playa marina (216 [ppb]). También, en este trabajo se han encontrado afinidades de Au-Ag-Cu, sugiriendo la presencia de oro nativo en sectores de golfo Almirante Montt y canal Concepción. Por otro lado, el mini-stage, da indicios para la exploración futura en sedimentos costeros encontrados principalmente en el seno almirantazgo.
Las tierras raras (REE) han indicado un aporte importante terrígeno continental, en general más afines a patrones félsicos-intermedios. Las afinidades específicas por sector geográfico indican tendencias más demostrativas a la heterogeneidad de fuentes encontradas en la zona de estudio.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Geólogo
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Pavez Álvarez, Cristóbal (Universidad de Chile, 2019)La captura del regulador es un fenómeno que abarca una multiplicidad de eventos y situaciones, donde un organismo estatal muestra en sus acciones una apariencia de estar velando por los intereses particulares del sector ...
-
Gallegos Salazar, Vanessa Francisca (Universidad de Chile, 2020)
-
Piña González, José Daniel (Universidad de Chile, 2018)La presente tesis desarrolla las reformas procesales introducidas al Decreto Ley 211 en el contexto de la criminalización de la colusión, con el objeto de analizar críticamente las deficiencias del diseño dual utilizado ...