Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorGonzáles Tissinetti, Aldo
Authordc.contributor.authorCarrasco Bravo, Carlos
Admission datedc.date.accessioned2022-04-22T18:56:28Z
Available datedc.date.available2022-04-22T18:56:28Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185060
Abstractdc.description.abstractAhorro, inversión, gasto, tasa de interés o endeudamiento responsable son algunos de los principales conceptos que aborda la educación financiera y que enseña, principalmente, la relación de las personas con el dinero. En Chile y Latinoamérica, las mejores perspectivas económicas y el aumento sostenido de la clase media en la última década han permitido el desarrollo de diversos servicios en el mercado financiero. En este sentido, hay diversidad de prestaciones financieras para la ciudadanía (tarjetas de crédito, créditos, fondos mutuos, depósitos a plazo, acciones, avances en efectivo, entre otros), lo que puede ser positivo desde un punto de vista de la accesibilidad, pero un peligro en cuanto al buen uso de estos productos. La pandemia que afecta al mundo tendrá efectos negativos en la calidad de vida de la población, no solo en términos sanitarios, sino que también económicos. Diversos economistas han planteado durante el año que estamos frente a la crisis económica más grande en un siglo, probablemente sólo superada por la Gran Depresión de 1929. Incluso, instituciones como la Cepal proyectan que 45 millones de personas de América Latina podrían caer en la pobreza este 2020 (Diario Financiero, 2020). El primer Objetivo de Desarrollo Sostenible definido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el “Fin de la pobreza”, en todas sus formas, en todo el mundo. Entre 1990 y 2015, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36% hasta un 10% (Naciones Unidas, 2020). Sin embargo, el Banco Mundial estima que aumentará por primera vez en más de 20 años, como resultado del Covid-19 (Banco Mundial, 2020) Transformar una crisis en oportunidad debe ser el desafío de los policy makers, o de quienes se dedican a diseñar e implementar políticas públicas. Probablemente, la situación sanitaria afectará más a la clase media y a los más vulnerables, por las restricciones en términos de movilidad, la paralización de actividades económicas y la dificultad para ejercer el teletrabajo (en empleos más precarios). Por otro lado, aquellos sectores socioeconómicos más favorecidos podrán acudir a sus ahorros, inversiones o patrimonio, sin comprometer la cobertura de necesidades básicas como la alimentación, vivienda o prestaciones médicas. Todos estos antecedentes son centrales para entender la importancia de la educación financiera en la sociedad, especialmente en el contexto que enfrenta Chile y el mundo, en una crisis financiera y sanitaria sin precedentes en prácticamente un siglo. Frente a una escasez de recursos, tomar buenas decisiones económicas puede mejorar la calidad de vida de los agentes económicos y de sus familias, mientras que una mala decisión puede profundizar la desigualdad socioeconómica, tan presente en los debates cotidianos. Desde el punto de vista de la educación escolar, el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) proyecta que 80 mil estudiantes podrían desertar del sistema este 2020, lo que afectará principalmente a los estudiantes más vulnerables (Ministerio de Educación, 2020), y que son los que asisten a la educación técnico-profesional (en adelante TP). Las crisis deben ser enfrentadas con inmediatez y sentido de oportunidad, y estamos en el momento exacto para abordar con fuerza iniciativas que le permitan a Chile fortalecer la educación financiera a nivel de escuela. Empezar por la educación financiera en el sistema escolar técnico profesional es apoyo para los estudiantes y las familias más vulnerables del país, para que cuando los jóvenes egresen de la enseñanza media y tengan acceso al dinero y al mercado financiero puedan tomar mejores decisiones para sus vidas, bien informados y que sean capaces de comparar en base a la evidencia cuál es la opción más óptima. Este trabajo académico tiene como objetivo principal establecer un diagnóstico de la educación financiera en Chile, principalmente enfocado en la educación escolar técnico profesional, y que permita desarrollar una política pública efectiva que permita mejorar la alfabetización financiera de los estudiantes, como también los conocimientos que tienen los docentes y los cuerpos directivos de los establecimientos escolares técnico profesionales. ¿Por qué TP? Es, posiblemente, la primera pregunta que surge en el lector, y la necesidad de abordar con prioridad este tipo de enseñanza responde a dos razones: los estudiantes de menores recursos asisten a este tipo de enseñanza y porque son los primeros en tener acceso al dinero, una vez que egresan de IV° medio. La Agencia de Calidad de la Educación -una de las instituciones que forma parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad- establece que el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) en este tipo de establecimientos promedia un 85%, mientras que en la modalidad científico humanista la cifra alcanza un 63%. Frente a una situación mundial que puede agravar las desigualdades socioeconómicas, desarrollar una política de educación financiera activa, que se focalice en primera instancia a los estudiantes de liceos técnico-profesionales, es esencial para mejorar las expectativas de vida de la ciudadanía y que puedan tomar mejores decisiones económicas. Este trabajo académico pretende aportar al fortalecimiento de la educación financiera en Chile, principalmente en las comunidades escolares de los colegios y liceos técnico profesionales. Busca generar una línea base para que diversos actores puedan aportar en el posicionamiento de la educación financiera como un tema relevante, no solo para los estudiantes, sino que también para la comunidad escolar y la sociedad en su conjunto. El paradigma tradicional de la educación está cambiando, desde la enseñanza de contenidos hacia el desarrollo de las llamadas “habilidades para el siglo XXI”. La globalización exige que las personas sean capaces de adquirir habilidades específicas que permitan pensar, resolver problemas cotidianos y adaptarse a cambios cada vez más frecuentes. El desafío es que la educación financiera se transforme en una herramienta esencial para el día a día, que las decisiones detrás de una compra sean más racionales que emocionales, que ahorrar o invertir se vean como un incentivo para cumplir sueños en el futuro o que, si debo endeudarme, sea bajo las condiciones más favorables posibles.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectDesarrollo sosteniblees_ES
Keywordsdc.subjectAlfabetización financieraes_ES
Keywordsdc.subjectChile - Sistema escolares_ES
Area Temáticadc.subject.otherPolítica públicaes_ES
Títulodc.titleDiagnóstico de la educación financiera en Chile y oportunidades en el sistema escolar técnico profesionales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en políticas públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States