Implicancias bioéticas y biopolíticas del cruce médico-legal en la determinación de imputabilidad penal
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Villarroel Soto, Raúl
Author
dc.contributor.author
Vivaldi Macho, Ennio Stefano
Admission date
dc.date.accessioned
2022-05-09T19:33:36Z
Available date
dc.date.available
2022-05-09T19:33:36Z
Publication date
dc.date.issued
2019
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185353
Abstract
dc.description.abstract
En el presente trabajo se explorarará y analizará el problema que supone la articulación
y desarticulación de criterios biomédicos y jurídicos en el abordaje preventivo y terapéutico de
la dimensión psicopatológica de la delincuencia. Para ello, el foco estará en los conflictos
bioéticos y biopolítcos que esta articulación implica. Puntualmente, la atención estará dirigida
hacia el estudio de cómo se montan o desmontan arbitrariamente los discursos biomédicos y
jurídicos para generar una acción y ser parte de la política pública.
Las Unidades de Psiquiatría Forense Transitoria y las Unidades de Evaluación de los
Pacientes Imputados tienen entre sus funciones atender a personas privadas de libertad con
alguna patología de salud mental. También deben asistir a personas imputadas con antecedentes
de salud mental que requieran un peritaje para determinar ya sea su imputabilidad, imputabilidad
disminuida, inimputabilidad por parte de un juez o, de ser necesario, la aplicación de un
tratamiento psiquiátrico (Minjus & Minsal, 2008).
Las disposiciones legislativas vinculadas con las personas que presenten una enfermedad
mental o la sospecha de la misma, y que estén privadas de libertad o imputadas, están insertas
en un ámbito que debe conjugar los intereses tanto del sistema de justicia penal (Código Procesal
Penal en el caso de Chile) y del Servicio de Salud (Macro Red Forense). Dichas disposiciones
deben realizarse en conformidad con la Constitución y los derechos humanos establecidos en
los distintos tratados internacionales suscritos por Chile (Minjus & Minsal, 2008).
Los psiquiatras son frecuentemente llamados a asesorar casos en los que se sospecha que
el acusado sufre una patología mental. Esto porque ciertas acciones criminales podrían
considerarse justificadas o excusables. La determinación de imputabilidad o inimputabilidad del individuo que delinque, así
como el proceso de examinación y certificación de la “locura”, ha contribuido al
posicionamiento de los médicos—en particular los alienistas—como expertos en la
identificación y entendimiento de las enfermedades mentales y su consecuente entrada en la
escena legal (Correa, 2015).
Lo anterior trae consigo una serie de problemáticas sobre los procedimientos para
realizar dicha determinación: ¿En quiénes se realiza? ¿En qué lugar se realiza? ¿Quiénes la
realizan? ¿Qué es exactamente estar loco o demente? En el caso de que un individuo que
delinque presente patología de salud mental, ¿quién debe hacerse cargo de su cuidado? ¿por
cuánto tiempo? Las preguntas que motivan esta tesis buscan entregar luces en la discusión de
estas problemáticas y dan pie a los objetivos de esta investigación, los que son detallados en la
siguiente sección.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States