Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSoto Herrera, Cristián David
Authordc.contributor.authorNavarro Cárdenas, Francisco Javier
Admission datedc.date.accessioned2022-05-10T14:53:14Z
Available datedc.date.available2022-05-10T14:53:14Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185382
Abstractdc.description.abstractExisten múltiples criterios para individuar entidades biológicos. Frente a esta diversidad, los enfoques monistas proponen criterios fundamentales para el reconocimiento unívoco de individuos. El pluralismo, por otro lado, argumenta que no deberíamos restringir el estudio de la individualidad a concepciones únicas, reconociendo, en su lugar, diferentes tipos de individuos. Esta investigación aborda el problema de la individualidad biológica como dos preguntas centrales. Primero, una pregunta empírica destinada a explicar cómo y por qué una colección de entidades biológicas puede conformar un individuo, o, dicho de otro modo, qué propiedades y procesos causales hacen de un sistema físico un individuo biológico y no (o no solamente) una parte o colección de otros individuos. En segundo lugar, una pregunta ontológica que pretende responder qué es un individuo biológico en la realidad. Sugeriré que un enfoque pluralista es adecuado para abordar ambas interrogantes. Respecto a la pregunta empírica, argumentaré que no es posible concebir una representación única y completa que explique la formación de individuos biológicos, y que la pluralidad de criterios y prácticas de individuación utilizados por la biología no es un estado transitorio (pluralismo epistémico). Una entidad biológica puede considerarse individual (i.e., no una mera parte o colección de otras entidades) de acuerdo con diversos criterios (capacidad de reproducción sexual, presencia de genotipo único, presencia de limites espaciales y división de labores fisiológicas, etc. Véase Lidgard y Nyhart 2017). Argumentaré que el alto nivel de abstracción de los enfoques monistas impide explicar la formación de individuos concretos en nuestro mundo material (Love y Brigandt 2017). Por ejemplo, para la teoría informacional de la individualidad, los individuos biológicos son “agregados…que propagan información de su pasado a su futuro” (Krakauer et al. 2020, 209). La información, sin embargo, es un término abstracto que puede aplicarse a innumerables procesos físicos (no solo biológicos). Contrario al monismo, sugeriré que la pluralidad de criterios y prácticas de individuación es necesaria porque nos entrega los detalles empíricos para explicar de manera refinada la formación de individuos en diferentes contextos de investigación (e.g., colonias de insectos, agrupaciones microbianas, plantas clonales, animales vertebrados). En breve, la pluralidad de individuaciones permite responder eficazmente a la pregunta empírica. Adicionalmente, argumentaré que conviene adoptar un pluralismo epistémico cuando consideramos dos aspectos centrales de la biología y la actividad científica. Primero, la evolución siempre cambiante e impredecible a largo plazo de las interacciones biológicas (Gould 1989, Losos 2017). Esta nos muestra que no existe un estado finito de maneras en las cuales las entidades biológicas puedan agruparse y, por tanto, un estado finito de tipos de individuos por descubrir y explicar. Segundo, la parcialidad de las representaciones científicas. La ciencia siempre abstrae o idealiza aspectos de un fenómeno para producir explicaciones adecuadas en contextos específicos (véase Mitchell 2003, 2009). Nuestras representaciones no son completas acerca de un fenómeno en el sentido de que no incluyen la totalidad de factores causales que lo producen. Esta parcialidad genera una pluralidad de representaciones locales adecuadas para explicar la formación de diversos tipos de individuos en contextos específicos. Respecto a la pregunta ontológica, sugeriré que la existencia de un mundo con muchos tipos de individuos es una visión metafísica científicamente informada que no obstaculiza y puede promover nuestro conocimiento sobre la realidad (pluralismo ontológico). En particular, argumentaré que el valor de la reflexión metafísica no reside en su poder explicativo (i.e., en su capacidad para responder a la pregunta empírica) sino en su interpretación como máxima metodológica (Giere 2006b). La máxima que propongo es: procede como si existiera un mundo con procesos causales que conforman muchos tipos de individuos biológicos. Al hacerlo, creo que la biología puede ampliar su conocimiento del mundo externo y no restringir innecesariamente su mirada a individuaciones únicas de la naturaleza. Adoptaré una ontología procesual donde los individuos biológicos no son sustancias de algún tipo sino “nexos temporalmente estables” en un flujo de interacciones causales (Dupré 2012, 202). Los procesos bioquímicos, celulares, simbióticos u otros estudiados por la biología, conformarían la diversidad de individuos en la naturaleza. Adicionalmente, mi compromiso metafísico es perspectivista y operacional respecto a la realidad y el conocimiento. Creo que nuestras limitaciones perceptuales nos impiden afirmar que las representaciones de la individualidad son el fiel reflejo de individuos en el mundo externo; algo así como un mapeo exhaustivo entre los individuos teorizados y los individuos reales. Argumentaré que deberíamos considerar individuos reales a todas aquellas individuaciones que contribuyan al conocimiento del mundo biológico bajo diferentes perspectivas científicas. Basándome principalmente en el perspectivismo de Ronald Giere (2006a, 2006b) y el realismo activo de Hasok Chang (2012), planteo que cualquier criterio y práctica de individuación biológica es exitosa cuando evita la resistencia de la realidad a nuestros intentos por conocerla, entregándonos sitios de contacto con el mundo externo que merecen un estatus de individualidad ontológica.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleEl problema de la individualidad en filosofía de la biología: una aproximación pluralistaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Filosofíaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Filosofíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States