Abstract | dc.description.abstract | Tarea de esta tesis es, por una parte, la realización de una revisión de la obra del lingüista ginebrino Ferdinand de Saussure. La atención va dirigida principalmente a uno de sus textos claves que, al mismo tiempo que inauguró un nueva manera de pensar, posibilitó la instauración de nuevas disciplinas que se dejaron seducir por sus reflexiones. Nos referimos, desde luego, al Curso de Lingüística General (CLG). El análisis que aquí se desarrolla gira en torno a determinados conceptos, tales como: langue, parole, significante, significado, signo, diferencia, negatividad y valor. Sin embargo, una primera aproximación a su lectura exige un detenido ejercicio filológico, pues el libro en cuestión no fue producido, menos proyectado, por el mismo Saussure. La aparición del CLG se debió a la confección que realizaran los lingüistas Albert Sechehaye y Charles Bally, supuestos discípulos de Saussure. La presentación de las ideas del maestro expuestas en dicho libro no está exenta de polémicas y desvirtúa su pensamiento, en ocasiones, de manera grosera. Es, por ello, que su lectura se vuelve errática e incoherente.
El resultado de este análisis lleva a contrastarlo con el conjunto de manuscritos del propio Saussure reunidos en el libro Escritos de Lingüística General (ELG). En esta comparación es posible identificar las diferencias en relación al CLG y adentrarse en un pensamiento a la vez más complejo y más disruptivo. Será central la idea de negatividad como categoría que organiza la trama diferencial a partir de la cual algo así como un sentido puede despuntar.
Llegados a este punto, teniendo en mente las distinciones y aclaraciones en torno al pensamiento de Saussure, se exponen las reflexiones sobre el lenguaje del filósofo italiano Giorgio Agamben. A partir de la conceptualización de la phoné y del lógos, se comienzan a contornear los aspectos de la voz como instancia a la vez articuladora y desarticuladora del lenguaje. Específicamente, en su impostación, se la considera como la autoindicación del acontecimiento del lenguaje y como pasaje tensivo entre la lengua y el discurso. Problematizando la propuesta de Agamben, se retoman la idea de negatividad y de diferencia para pensarlas sobre el tema de la voz, dotando de ritmo al argumento. | es_ES |