Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRojas Contreras, Sergio
Authordc.contributor.authorCélèry Soto, Ignacio
Admission datedc.date.accessioned2022-05-12T21:29:44Z
Available datedc.date.available2022-05-12T21:29:44Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185492
Abstractdc.description.abstractTarea de esta tesis es, por una parte, la realización de una revisión de la obra del lingüista ginebrino Ferdinand de Saussure. La atención va dirigida principalmente a uno de sus textos claves que, al mismo tiempo que inauguró un nueva manera de pensar, posibilitó la instauración de nuevas disciplinas que se dejaron seducir por sus reflexiones. Nos referimos, desde luego, al Curso de Lingüística General (CLG). El análisis que aquí se desarrolla gira en torno a determinados conceptos, tales como: langue, parole, significante, significado, signo, diferencia, negatividad y valor. Sin embargo, una primera aproximación a su lectura exige un detenido ejercicio filológico, pues el libro en cuestión no fue producido, menos proyectado, por el mismo Saussure. La aparición del CLG se debió a la confección que realizaran los lingüistas Albert Sechehaye y Charles Bally, supuestos discípulos de Saussure. La presentación de las ideas del maestro expuestas en dicho libro no está exenta de polémicas y desvirtúa su pensamiento, en ocasiones, de manera grosera. Es, por ello, que su lectura se vuelve errática e incoherente. El resultado de este análisis lleva a contrastarlo con el conjunto de manuscritos del propio Saussure reunidos en el libro Escritos de Lingüística General (ELG). En esta comparación es posible identificar las diferencias en relación al CLG y adentrarse en un pensamiento a la vez más complejo y más disruptivo. Será central la idea de negatividad como categoría que organiza la trama diferencial a partir de la cual algo así como un sentido puede despuntar. Llegados a este punto, teniendo en mente las distinciones y aclaraciones en torno al pensamiento de Saussure, se exponen las reflexiones sobre el lenguaje del filósofo italiano Giorgio Agamben. A partir de la conceptualización de la phoné y del lógos, se comienzan a contornear los aspectos de la voz como instancia a la vez articuladora y desarticuladora del lenguaje. Específicamente, en su impostación, se la considera como la autoindicación del acontecimiento del lenguaje y como pasaje tensivo entre la lengua y el discurso. Problematizando la propuesta de Agamben, se retoman la idea de negatividad y de diferencia para pensarlas sobre el tema de la voz, dotando de ritmo al argumento.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titlePoética del sentido: la oclusión de la referencia y la apertura de la vozes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Filosofíaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Filosofíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States