Estudio de asentamiento por efecto de disolución de sales en arenas lumosas compactadas
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Bard Ortúzar, Edgar A.
Author
dc.contributor.author
Espinoza Montoya, Javiera Natalia
Associate professor
dc.contributor.other
Alberto Hernández, Yolanda
Associate professor
dc.contributor.other
Olguín Pizarro, Roberto
Admission date
dc.date.accessioned
2022-06-08T21:48:34Z
Available date
dc.date.available
2022-06-08T21:48:34Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/yjpz-3585
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185945
Abstract
dc.description.abstract
La normativa chilena actual establece que un suelo debe ser considerado salino al superar un valor crítico de 3% de salinidad, para los cuales se debe optar por procedimientos como remoción o mejoramiento (entre otros), que generan importantes costos para un proyecto. Este valor se determina de forma empírica y no hace distinción respecto de su compactación.
El presente trabajo estudia el fenómeno del colapso por disolución de sales en suelos salinos compactados con el objetivo general de evaluar la factibilidad de utilizar materiales con salinidad mayor a 3% como relleno de fundación de estructuras tolerantes a asentamientos leves o moderados. Además, se evalúa el efecto de la infiltración de solvente con un contenido inicial de sales disueltas.
El estudio experimental realizado consiste en la caracterización, ensayo de compactación Proctor Modificado y ensayo edométrico con infiltración realizados sobre arena mal graduada con limo proveniente del tranque El Torito, confeccionadas con salinidades de 2%, 3,5%, 7% y 12% de cloruro de sodio. Las muestras estudiadas en el ensayo edométrico son compactadas a un 90% de Proctor Modificado, e infiltradas con agua desmineralizada y agua con 15% de sal.
Los resultados obtenidos para el potencial de colapso clasifican como leves en todas las muestras ensayadas, con excepción de la muestra con la mayor salinidad (12%) infiltrada con agua desmineralizada, cuyo colapso clasifica como moderado . Además, la comparación entre los dos sets de ensayos da cuenta de menor colapso y compresibilidad de las muestras infiltradas con salmuera.
El análisis de los resultados obtenidos y de resultados de estudios afines, dan cuenta de una disminución sostenida del colapso generado por disolución de sales con el aumento de densidad seca de la muestra. Así, se concluye que la densidad tiene una alta incidencia en el colapso que se produce ante la infiltración de éstos, lo que refuerza la factibilidad de utilizar suelos con salinidades mayores a 3% como rellenos compactados.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States