Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRuiz Encina, Carlos Eduardo
Authordc.contributor.authorCarvallo Arrau, Fernando
Admission datedc.date.accessioned2022-06-16T21:11:26Z
Available datedc.date.available2022-06-16T21:11:26Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186106
Abstractdc.description.abstractEn las últimas décadas se ha producido una expansión acelerada del sistema de educación superior chilena. Una masificación por medio de políticas neoliberales, cuyo crecimiento se ha concentrado en instituciones de educación superior privadas de reciente creación, no selectivas, muchas de las cuales han sido cuestionadas por su calidad. Este crecimiento de la educación superior ha sido interpretado, por diversos autores, como un proceso de ampliación de las oportunidades de movilidad social, contribuyendo a la fluidez de la sociedad chilena. Sin embargo, diversos estudios, desde diversas perspectivas, han cuestionado duramente estas ideas. Pese a ello, en el discurso público y en las representaciones simbólicas de la sociedad, la educación superior sigue siendo interpretada como una herramienta de movilidad social. La presente investigación se propone comprender, por medio de una investigación cualitativa, el significado que las personas egresadas le atribuyen a su paso por la educación superior en relación con su posición en la estructura social. De este modo, se busca comprender el significado que tiene la educación, el modo en que es interpretado el proceso de inserción y desarrollo laboral y el significado que tienen la posición social actual para las y los egresados. A partir de los resultados obtenidos, la educación superior ya no es significada como una herramienta de movilidad, sino que más bien como un paso necesario para poder ser alguien, poder incorporarse a la sociedad e insertarse en el mercado del trabajo. Sin embargo, la diferenciación social al interior del sistema de educación superior, fragmentado socialmente, pero sobre todo, diferenciada de acuerdo a distintos tipos de instituciones, va configurando circuitos diferenciados de socialización, en los que una misma credencial formal va provocando inserciones diferenciadas en el campo ocupacional y en la estructura social. Una diferenciación que no solo va reproduciendo las desigualdades sociales, sino que va produciendo nuevas desigualdades, y con ello, nuevos conflictos y sujetos socialeses_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectNeoliberalismoes_ES
Keywordsdc.subjectClases socialeses_ES
Keywordsdc.subjectEducación superior, Aspectos sociales, Chilees_ES
Títulodc.titleExpansión de la educación terciaria en el neoliberalismo chileno: ¿Nuevas clases medias?es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernizaciónes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States