Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorMarsino Prado, Jorge
Professor Advisordc.contributor.advisorBuzzoni, María Inés
Authordc.contributor.authorSalas Cárdenas, Mariani
Admission datedc.date.accessioned2022-07-01T20:41:18Z
Available datedc.date.available2022-07-01T20:41:18Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186412
Abstractdc.description.abstractEn Chile la infraestructura educacional pública posee una historia ligada a políticas públicas, bajo el diseño de organizaciones especializadas como la Sociedad Constructora de Establecimiento Educacionales (SCEE) y las oficinas de arquitectura, que han materializado el espacio de desarrollo de generaciones de estudiantes. Entre los años 60’ a 90’, el fin de estas construcciones era cubrir una demanda de escolarización, por lo que fueron diseñadas en base a cantidad más que calidad, ese es el caso de los proyectos “tipificados” Tipo MC, estructuras prefabricadas replicadas en más de 2000 establecimientos educacionales. Hoy en día estas infraestructuras no responden a estándares de calidad nacionales, entre ellos parámetros mínimos de confort ambiental, puntos que se agudizan en el actual contexto de COVID-19. Por otro lado, tampoco responden al proyecto educativo de los establecimientos y normativa, ante lo cual se dificultan las soluciones debido a su poca adaptabilidad. Con la implementación de la Ley que crea el Nuevo Sistema de Educación Pública (2017), que tiene como objetivo una educación pública, gratuita y de calidad, sumado al escenario de Covid-19 y Post Covid-19 en donde se necesitaran espacios de educación abiertos y flexibles, se hace necesario repensar los establecimientos existentes. Es así como el Liceo Bicentenario Matilde Huici Navas en la comuna de Peñalolén (siendo uno de los colegios prioritarios a renovar por el Municipio) conjuga todos estos escenarios, teniendo un “embudo en su matrícula” en la enseñanza media, destinando las construcciones más antiguas, del Tipo MC, a los estudiantes más pequeños que necesitan mayor flexibilidad y teniendo un déficit grave en patio abierto. Todo esto en un contexto vulnerable, con hacinamiento y baja escolarización que dan aún más relevancia a este establecimiento y su calidad de enseñanza. En respuesta se plantea una Escuela Abierta que se relacione a su espacio público y otorgue espacios como el patio, casino y biblioteca a la comunidad, alcanzando estándares nacionales y guiándose por modelos que abarquen la multisensorialidad del espacio para así lograr un proyecto educativo íntegro.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectEscuelas públicas - Chilees_ES
Keywordsdc.subjectConstrucciones escolares - Chile - Mantenimiento y reparaciónes_ES
Keywordsdc.subjectConstrucciones escolares - Chile - Peñalolén (Santiago)es_ES
Títulodc.titleRenovación de la infraestructura escolar pública, Escuela Abierta Matilde Huici Navas, Peñalolénes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitecturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arquitectaes_ES


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States