Renovación de la infraestructura escolar pública, Escuela Abierta Matilde Huici Navas, Peñalolén
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Cómo citar
Renovación de la infraestructura escolar pública, Escuela Abierta Matilde Huici Navas, Peñalolén
Author
Professor Advisor
Abstract
En Chile la infraestructura educacional pública posee una historia ligada a políticas públicas, bajo el diseño de organizaciones especializadas como la Sociedad Constructora de Establecimiento Educacionales (SCEE) y las oficinas de arquitectura, que han materializado el espacio de desarrollo de generaciones de estudiantes. Entre los años 60’ a 90’, el fin de estas construcciones era cubrir una demanda de escolarización, por lo que fueron diseñadas en base a cantidad más que calidad, ese es el caso de los proyectos “tipificados” Tipo MC, estructuras prefabricadas replicadas en más de 2000 establecimientos educacionales. Hoy en día estas infraestructuras no responden a estándares de calidad nacionales, entre ellos parámetros mínimos de confort ambiental, puntos que se agudizan en el actual contexto de COVID-19. Por otro lado, tampoco responden al proyecto educativo de los establecimientos y normativa, ante lo cual se dificultan las soluciones debido a su poca adaptabilidad. Con la implementación de la Ley que crea el Nuevo Sistema de Educación Pública (2017), que tiene como objetivo una educación pública, gratuita y de calidad, sumado al escenario de Covid-19 y Post Covid-19 en donde se necesitaran espacios de educación abiertos y flexibles, se hace necesario repensar los establecimientos existentes. Es así como el Liceo Bicentenario Matilde Huici Navas en la comuna de Peñalolén (siendo uno de los colegios prioritarios a renovar por el Municipio) conjuga todos estos escenarios, teniendo un “embudo en su matrícula” en la enseñanza media, destinando las construcciones más antiguas, del Tipo MC, a los estudiantes más pequeños que necesitan mayor flexibilidad y teniendo un déficit grave en patio abierto. Todo esto en un contexto vulnerable, con hacinamiento y baja escolarización que dan aún más relevancia a este establecimiento y su calidad de enseñanza. En respuesta se plantea una Escuela Abierta que se relacione a su espacio público y otorgue espacios como el patio, casino y biblioteca a la comunidad, alcanzando estándares nacionales y guiándose por modelos que abarquen la multisensorialidad del espacio para así lograr un proyecto educativo íntegro.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Arquitecta
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186412
Collections
The following license files are associated with this item: