Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorWolff Cecchi, María Cecilia
Authordc.contributor.authorGuzmán Soto, Sofía
Admission datedc.date.accessioned2022-07-05T13:54:22Z
Available datedc.date.available2022-07-05T13:54:22Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186453
Abstractdc.description.abstract¿Cómo nos sentimos cuando nos movilizamos a través de las extensas redes de conexión entre los distintos núcleos urbanos, cuando la ciudad de arriba desaparece y la vida subterránea se revela? ¿Cómo percibimos los espacios de movilidad y los distintos estímulos, tanto visuales como sonoros, que se encuentran dentro de ellos? ¿Cómo interactuamos en los espacios de transitoriedad del Metro? Metro de Santiago es la columna vertebral de la red de transportes, asumiendo un compromiso con los más de 2.7 millones de viajes diarios de las personas de la Región Metropolitana, entregando un servicio de utilidad pública imprescindible para el desenvolvimiento normal de la ciudad, en donde el tiempo que pasan las personas desplazándose no es menor. En este contexto la calidad de la experiencia en cuanto a estímulos espontáneos que pueda haber dentro de los viajes resulta un elemento clave en el impacto que podría generar a nivel emocional de las personas. Existen diversas iniciativas por parte de Metro que intentan hacer del viaje “algo más”, como MetroArte, sin embargo, se ha detectado que la infraestructura y los espacios de transitoriedad de Metro no responden a las actividades entrópicas propias de movilidad del ser humano. Dado dicho problema arquitectónico, el proyecto busca repensar esos espacios de transitoriedad de las personas usuarias del Metro de Santiago. De esta manera, se entiende que la estrategia proyectual es la intervención en los espacios residuales de Metro, aprovechando las oportunidades espaciales que contempla, en especial las nuevas líneas 6 y 3 para realizar eventuales proyectos en aquellos espacios que hasta ahora podrían considerarse no lugares. Es entonces que, desde la visión arquitectónica el proyecto se plantea como nexo conector o puente entre los espacios de Metro y las actividades entrópicas de las personas, abriendo la posibilidad de incidir en sus prácticas efímeras y potenciales acciones durante se transporten desde su punto A a su punto B.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectEmpresa de Transporte de Pasajeros Metro (Chile)es_ES
Keywordsdc.subjectEspacio urbano - Chile - Santiagoes_ES
Keywordsdc.subjectArte públicoes_ES
Títulodc.titlePuente vertical inmersivo : repensar la transitoriedad : intervenciones en espacios residuales en el Metro de Santiago : Red de Exhibición de Artes Medialeses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitecturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arquitectaes_ES


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States