doxing.us : una campaña para poner a la vista la cuantificación y la trazabilidad de lo privado
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Cómo citar
doxing.us : una campaña para poner a la vista la cuantificación y la trazabilidad de lo privado
Author
Professor Advisor
Abstract
Las redes sociales, los dispositivos móviles y las grandes compañías que se han levantado junto con las aplicaciones digitales, han modificado las formas en que accedemos a la información. En los inicios de internet, una búsqueda de información nos podría llevar a encuentros fortuitos, a día de hoy tiende a confirmarnos en lo mismo dado que cada información se entrega ya formateada y alineada a nuestros gustos. Por esto, podemos acceder a información de fuentes múltiples, pero no necesariamente diversas. Hoy accedemos a la información en el momento que se nos antoje a cambio de datos y también publicamos información buscando la validación de nuestras actividades con cantidades de followers y likes, para luego confiar en los algoritmos para poder «encontrar personas iguales y que piensan igual, haciéndonos pasar de largo ante los des conocidos y quienes son distintos, y se encargan de que nuestro horizonte de experiencias se vuelva cada vez más estrecho» (Han, 2017, p.12). Así los algoritmos nos enredan en un inacabable bucle del yo que, a su vez, se exhibe cotidiana –y casi pornográficamente– en cada selfie, en cada georeferenciación, en cada colección de imágenes guardadas, en cada playlist, etc. Esto ha generado un caudal de datos sin precedentes, que conectado con las más diversas tecnologías podría alimentar una nueva revolución industrial, una smart que podría producir on demand y acomodar cada cosa producida a la mayor cantidad de likes. Esa industria smart resulta ideal para un mundo de consumidores hiperconectados, con créditos ilimitados, que se comportan del mismo modo en cada dimensión de su vida. Pero antes somos personas y ciudadanos con derecho a nuestra intimidad, que –de vez en cuando– tenemos que consumir, y para hacerlo disponemos de crédito limitado, por lo que damos –sin pensarlo mucho– nuestro RUT porque sólo así se podría liberar un descuento de recompensa a nuestra preferencia o fidelidad. El problema es que en ese acto, así como en cada acción y reacción en aplicaciones móviles, vamos dejando un rastro que podría ser aprovechado por organismos públicos, organizaciones privadas y otras personas, para los fines que cada cual estime conveniente. Tales conveniencias nos exponen a tratamientos abusivos de nuestra información personal, tratamientos que convendría explorar a través de la especulación sobre futuros posibles, a presentar en una campaña transmedial articulada desde un proyecto de diseño gráfico que cuenta con el apoyo del Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías y la Fundación Derecho Digitales.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186515
Collections
The following license files are associated with this item: