¿Qué está en juego en la formación de símbolos? Una revisión del juego en el autismo infantil desde el psicoanálisis postfreudiano
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Marchant Reyes, Matías Federico
Author
dc.contributor.author
Vargas Yapur, Miguel Ángel
Admission date
dc.date.accessioned
2022-07-18T15:16:29Z
Available date
dc.date.available
2022-07-18T15:16:29Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186783
Abstract
dc.description.abstract
La obstrucción en el juego aparece como uno de los indicadores de autismo, constituyendo un importante campo de interés para distintas disciplinas que son llamadas a trabajar en salud mental. En psicoanálisis, si bien el juego ya se había trabajado en Freud, fue con Klein que obtuvo además de una relevancia teórica, una relevancia clínica. La importancia del juego como técnica gracias al trabajo de la autora austriaca impulsan el interés de este escrito en explorar cómo la conceptualización de juego cobró forma para los autores postfreudianos cuando el autismo constituía ya un cuadro psicopatológico. El horizonte será sistematizar las principales conclusiones que se pueden conseguir de los trabajos de tres autores particulares, Mahler, Meltzer y Tustin con respecto al juego en el autismo, donde una obstrucción en el trabajo de simbolismo pareciera estar a la base de alguna detención en el juego. No obstante, una relectura desde Segal y Rodulfo permitirán ampliar esta hipótesis, otorgándole otra consistencia al juego y el simbolismo. Su utilidad se encontrará en servir como base a futuras investigaciones, así como aprehender la importancia del juego en la infancia y la posibilidad de explorar el psiquismo infantil a través de él
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States