Desarrollo de una estructura de financiamiento para la construcción de un megaproyecto: planta desaladora
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cruz González, José Miguel
Cómo citar
Desarrollo de una estructura de financiamiento para la construcción de un megaproyecto: planta desaladora
Professor Advisor
Abstract
El objetivo del presente trabajo es desarrollar una estructura óptima de financiamiento para el desarrollo de un megaproyecto de infraestructura, en particular, la construcción de una planta desaladora.
Los proyectos de infraestructura son, en general, proyectos en donde se debe levantar una construcción desde cero (greenfield), los cuales son llevados a cabo por una entidad creada exclusivamente para eso. Considerando que esta entidad o empresa no cuenta con ningún tipo de historial y que se trata de proyectos en donde se necesitan enormes cantidades de dinero, se vuelve particularmente desafiante financiar un proyecto de esta envergadura.
Para la planta desaladora se propone utilizar el enfoque de financiamiento de proyectos o Project finance, el cual permite obtener fondos a través de deuda dando especial énfasis a los flujos del proyecto. La deuda contraída es pagada utilizando únicamente los flujos generados por el activo. Este tipo de financiamiento permite gran flexibilidad en la estructura de endeudamiento, sin embargo, también implica una seria de restricciones sobre los flujos que se deben cumplir. Para definir que estructura es la más apropiada se evalúa la Tasa Interna de Retorno (TIR) del patrimonio y el periodo de recuperación de la inversión (Pay Back Period). Entendiendo que los flujos sobre los cuales se desarrollará la estructura de endeudamiento son flujos proyectados y que los términos y condiciones de esta se deberán negociar, es que se realiza un análisis de riesgo para evaluar el efecto sobre la factibilidad del proyecto de las diferentes variables que definen los flujos.
Del análisis realizado, se obtiene que el apalancamiento es un aspecto clave para elevar la rentabilidad del patrimonio y recuperar la inversión en menos tiempo, y que una forma de pago de la deuda que se ajuste a los flujos del proyecto permite aumentar la capacidad de endeudamiento del proyecto. Por otro lado, formas alternativas de deuda como la deuda subordinada pueden contribuir a mejorar la rentabilidad percibida bajo ciertas condiciones. Mientras que optar por un refinanciamiento de la deuda original no genera importantes mejoras debido a que los dividendos están limitados a las utilidades liquidas. Sin embargo, si se aumentaran las utilidades del proyecto, por ejemplo, utilizando el efectivo retenido, se podrían ver mayores beneficios de un refinanciamiento.
Por último, el análisis de riesgo deja en evidencia la importancia de mitigar los riesgos de sobrecostos y precios de ventas que si alcanzan valores críticos podrían poner en problemas la factibilidad del proyecto. Por otro lado, si alguno de los parámetros de endeudamiento es fijado en un valor demasiado alto o bajo, el resto de los parámetros no afectarán mayormente la rentabilidad del proyecto.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Collections
The following license files are associated with this item: