Abstract | dc.description.abstract | del Fe(II)(N,JP-diciclo:CeÁiltiourea)6(Cl04)2 (?eDC'TU, de a quf
en adelante) mue s t r-a la existencia de dos isón;eros; UJ10 estable
a bajas tem~2raturas (T( 200 K), forma A, con desdoblcmiento cua
éiru:polar :LsE=3t31 mm/s ; el otro, forma E, estable a mayor es
temperaturas, con ÓS=1,32 mm/s. Pa ra 200R: < T (300K se obse.!:.
va que ambas especies coexisten con "W1a z-e La c.í ón E/A' cr-ec.í errt'e.
al a ua.en t az' la temperatura. Los valores ·de L3. E son característicos de Fe2+ con estado fundamental singulete y doblete orbital para A y E respectiv~mente. ~l corrimiento isomárico y la
susceptibilidad ma5~ética de este y otros complejos con tioureas
substituidas indican que el Fa(II), en este tipo de compuestos,
está en alto spin en ambos isómeros. ~s?ectros infrarojos seña
lan que el Fe está enlazado al azufre de cada lib~ndo.
Espectros Mossbauer con aplicación de campo m~gnético ext2rno
muestran que el signo del componente principal del tensar de gr~
diente de campo eléctrico es negativo pára ! y positivo para E. y
que el par~metro de asimetría de ese tensor es muy cercano a Cero
en ambos casos. La única interpreté:.ción consistente con los resultados está en suponer que habría una distorsión trigonal de la
. , - , dr . d 1 F 2+ ,. , Goordinac~on octane ~ca e e para áwbos ~so~eros. :sn la
forma A la di s t orsi ón es tal que el orbi tal con de f'or-raa c i ón "pr~
lata" (t2° ) está a menor energía; mientras que en la f'or-raa B el
g .
orbital doblemente degenerado (t;g) y (t;g) tloblatamente" de:forma d o está a n.e n or- energía. :::sto sugiere que un c omponerrt.e d~ ca~
po ligando, Ó, de signo variable, va de una compresión (Lj> O) a
10 largo del eje trigonal a bajas temper~turaBt a una elongación
-xii-
(6 < o) a mayores tem'p~raturas. La transición es discutida en tér
minos de perturbaciones sobre la esfera de coordinación, posiblemente inducidas por cambios en el enlace hidrógeno de las aminas
hacia los a.n i.on e s percloratos, dependientes de la temperatUJ:'a.
La región de temperatura donde aparecen amb .. ul.¿,~ . ¿ ..l':;' " ..•. "" 't.-- as e ep ec a ea s a m taneazaerrt s es es t um.a ua por es p ec cz-osc opaa !"os~
bauer en f~~ción del tiempo, obteniendose los siguientes parámetras termodinámicos para la transformación : !1 H = -4520+ 120 cal/
mol y 8S = 20,5+ 0,1 ue. Los parámetros cinéticos satisfacen las
condiciones de contorno: kl(T = O) .....•• co y k1(T rv 230K) -+ 0,
pero k1 no obedece al comportamiento clásico ya que aumenta al ba
jar la temperatura según la relación k1 ; (m/T) + p , donde m y p
son constantes. k_1 no se puede medir directamente, pero se puede
obtener usándose la relación k_1 = kl/K formalmente correcta.
Los resultados son discutidos en función de
posibles transiciones no radiativas al subir la temperatura, con
cierto grado de cooperativismo entre la red y el complejo al bajar
la temp'3ratura.
Se extiende el estudio al (Fe(B20)6] (CI04)2
que presenta ~~ comportamiento similar al FeDCTU. La cinética fué
imposible de seguir por el mismo método debido a la alta velocidad
de transformación. El análisis estadístico de los valores de K
eq
a distintas temperaturas muestra que los parámetros termodinámicos
así determinados presentan valores demasiado altos comparados con
el FeDCTU. 10s resultados indican que en el acuo complejo, a dife
rencia con el FeDCTU, estaría involucrada una posible transición
de fase.
El Fe(II)(N,N'-dibutiltiourea)6(Cl04)2 mue~
tra un comportamiento parecido al FeDCTU por encima de los 200K de
temp·"ratura. Por debajo de esa temperatura aparecen líneas adici_2
na1es que sugieren que a bajas temperaturas habría tres especies
con desdoblamiento cuadrupolar semejante (L) E -;;: 3,3 mm/s) pero
-xiii-
con corrimientos isoméricos diferentes: 1,2 mm/s ,1,1 mm/E
y 0,8 mm/s respectivamente. Zato se interpreta en primera a
proximación - en términos de una posible baja en el spin total,
apareciendo especies que presentarían estados tripletes como niveles fundamentales, cuando baja la temperatura. | |