Estudio de viabilidad técnica, económica, legal y organizacional para desarrollo de modelo de redes de internet comunitario en Barrio Yungay
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Santibáñez Viani, Edgardo
Cómo citar
Estudio de viabilidad técnica, económica, legal y organizacional para desarrollo de modelo de redes de internet comunitario en Barrio Yungay
Author
Professor Advisor
Abstract
Las redes comunitarias son redes de telecomunicaciones y gestión colectiva, sin fines de lucro que buscan contribuir a los procesos educativos, económicos y de desarrollo en general de una comunidad, las cuales surgen como respuesta a la brecha digital emergente. Una de sus principales características es que la comunidad misma participa de manera activa en el diseño, construcción y mantención de la red. En la actualidad donde un gran porcentaje de las labores son realizadas de manera online, pocas compañías entregan servicio de internet en zonas cercanas a la plaza Yungay, zona ubicada en la comuna de Santiago Centro, donde Movistar posee el monopolio de los contratos, quien entrega en su mayoría Planes de Internet banda ancha o mediante 3g, con lo cual los vecinos de la zona no cuentan con servicio de internet estable la mayor parte del tiempo.
Bajo la creencia de que existen modelos de redes de internet comunitarias en el mundo que han sido capaces de solucionar problemas de acceso y brecha digital en diversos grupos humanos, el objetivo central de esta tesis está en determinar la viabilidad de implementación de un modelo de internet comunitario para los vecinos de Barrio Yungay que actualmente tienen dificultades de acceso a internet, considerando para ello condiciones técnicas, tecnológicas, organizacionales, jurisdiccionales y financieras.
Para lo anterior mediante el uso del PESTEL como herramienta de carácter recopilatorio, se analizan las condiciones que determinan el contexto de barrio Yungay, así como también el levantamiento de modelos de internet comunitarios que han sido implementados en el pasado, con el fin de poder identificar el macro entorno en el cual se pretende trabajar. Por otra parte mediante el uso del modelo CANVAS, se analiza y caracteriza el proyecto desde un enfoque micro, con el fin de proponer un modelo que se ajuste a las necesidades de la comunidad. Por último, se describe el modelo de internet de fibra óptica ideal a implementar, que corresponde a uno mixto donde parte de la red mantendrá la lógica comunitaria y otra será llevada de la mano con especialistas en telecomunicaciones y el ISP proveedor del servicio. Así como también las recomendaciones organizacionales con las cuales debe ser ejecutado el proyecto. Cabe destacar que el área trabajada en esta investigación presenta un conjunto de elementos que no son abordados en profundidad, como son los vacíos presentes en el ámbito legal de los proyectos de carácter comunitario, así como también se entregan guías generales para la replicación del modelo en otras comunidades de características similares al evaluado en este informe.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al tíutlo de Ingeniera Civil Industrial
Collections
The following license files are associated with this item: