Chilena Solonoticias. El caso de la primera radio 24 horas noticias
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
del Villar Muñoz, Rafael
Author
dc.contributor.author
Fusco Hernández, Sonia Rosanna
Admission date
dc.date.accessioned
2022-08-25T17:14:20Z
Available date
dc.date.available
2022-08-25T17:14:20Z
Publication date
dc.date.issued
2006
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187609
Abstract
dc.description.abstract
La historia de la radiodifusión ha dejado de manifiesto los cambios en las programaciones y en la estructura de las emisiones. El fenómeno de las radios segmentadas y especializadas se ha producido porque las propias emisoras han modificado sus objetivos, de acuerdo a sus propias realidades, y porque se han generado cambios más globales acordes a la era de las nuevas tecnologías de la información a raíz de las exigencias de los sujetos que han modificado también sus hábitos y prácticas culturales.
Durante las dos últimas décadas del siglo XX y en los primeros albores del XXI, la radio, al igual que los otros medios de comunicación, ha debido experimentar una serie de evoluciones y cambios, centrados fuertemente en el contenido y luego en la tecnología, para cumplir con las demandas de un público que se vuelve cada vez más exigente frente a la amplia oferta de los mensajes mediáticos.
El presente trabajo describe el caso de una de las radios con mayor prestigio y tradición del país. Se trata de radio Chilena que realiza un cambio radical en su programación durante el año 2000 para convertirse en el primer medio radial con perfil periodístico; 24 horas transmitiendo noticias. Ello, debido a una crisis interna por la que atravesaba el medio y por las exigencias del mercado radiofónico de la época.
Para ello, se presentan las características y funciones radiales poniendo particular atención a los modelos de programación que rigen en la actualidad en el mercado nacional.
Luego, se describe la historia del medio y se analiza el modelo que implemento radio Chilena con el propósito de conocer los factores de éxito y fracaso de la única experiencia en el país.
Complementariamente, se presenta un análisis cualitativo de entrevistas a sujetos que de una o otra manera estuvieron involucrados al modelo y a personajes que entregaron su opinión respecto de la experiencia, para luego concluir con consideraciones finales.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States