PECFO. Prueba de evaluación de conciencia fonológica: manual anual y set de láminas
Libro
![Thumbnail](/bitstream/handle/2250/187673/PECFO.jpg?sequence=3&isAllowed=y)
Open/ Download
Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2015Metadata
Show full item record
Cómo citar
Varela Moraga, Virginia Miriam
Cómo citar
PECFO. Prueba de evaluación de conciencia fonológica: manual anual y set de láminas
Abstract
La conciencia fonológica es una habilidad metafonológica que se entiende como la capacidad del sujeto para identificar y manipular los distintos segmentos de la palabra hablada, permitiéndole percibir la existencia de sonidos individuales, separando los enunciados en subunidades menores y utilizando estas últimas para formar nuevas unidades superiores, se desarrolla desde aproximadamente los 4 años y hasta los 7 años de edad. La importancia de esta habilidad es que constituye ser el predictor más importante del aprendizaje de la lectoescritura, en especial en la decodificación durante la etapa de la lectura inicial.
La evaluación de la conciencia fonológica permite determinar el nivel de conocimiento fonológico de un niño, al establecer la forma en que éste es capaz de organizar los fonemas y sílabas durante el procesamiento fonológico de una palabra. En Chile son escasos los instrumentos normados que evalúen esta habilidad, siendo por lo demás muy necesarios en el ámbito clínico y educativo.
Por lo anterior un grupo de académicas y fonoaudiólogas del Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile construyó la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica (PECFO) para evaluar la habilidad metafonológica de reconocimiento silábico y fonémico en niños de 4 a 7 años 11 meses. Esta prueba permite determinar la etapa de desarrollo de la conciencia fonológica en la cual se encuentra un niño y poder intervenir de manera oportuna en caso que presente un desempeño no esperado considerando su edad cronológica y el inicio de su aprendizaje lector.
Es importante destacar que la PECFO es de fácil aplicación y no requiere de la verbalización por parte del niño o niña, lo que puede constituir una ventaja en la evaluación de niños con alteraciones del lenguaje.
Quote Item
Santiago, Chile: Ediciones UC, 2015. 108 p.
Collections