Patrones De Morbilidad Y Perfiles De Crecimiento Infanto-Juvenil: Una Comparación Diacrónica Para Diferentes Poblaciones De La Zona Central De Chile
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2018Metadata
Show full item record
Cómo citar
Aspillaga Fontaine, Eugenio
Cómo citar
Patrones De Morbilidad Y Perfiles De Crecimiento Infanto-Juvenil: Una Comparación Diacrónica Para Diferentes Poblaciones De La Zona Central De Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
De acuerdo con la Bioarqueología de la Infancia, los cambios en los modos de vida mediados por factores culturales y/o ambientales tienen efectos en la morbilidad y perfiles de crecimiento infanto-juvenil, los cuales se reflejan en el esqueleto de individuos que aún no alcanzan su madurez biológica –no adultos-. En este trabajo, se compararon cuatro muestras osteológicas infantiles y juveniles de la zona central de Chile: Bato-Llolleo y Aconcagua como muestras prehispánicas y el Cementerio Rinconada de Maipú y Cementerio General como muestras históricas del Santiago rural y urbano de los siglos XIX-XX, respectivamente. Los patrones de morbilidad fueron construidos mediante las frecuencias de indicadores óseos macroscópicos asociados a salud infanto-juvenil, como marcadores de estrés no específicos, traumas y patologías esqueletales y dentales, mientras que los perfiles de crecimiento se construyeron a través de la medida de los huesos largos (húmero, fémur y tibia). En general, se hallaron diferencias en los patrones de morbilidad y perfiles de crecimiento entre los distintos grupos estudiados. Para el caso de las muestras prehispánicas, estos cambios pueden ser explicados por el inicio de las prácticas agrícolas, mientras que para las muestras históricas rural y urbana de Santiago, dichas diferencias podrían asociarse a procesos históricos como la migración campo-ciudad y centralización de las actividades productivas en una zona geográfica delimitada. Este estudio es un aporte para el conocimiento de la calidad de vida de un grupo etáreo muchas veces olvidado por la arqueología tradicional, como lo son los no-adultos. Asimismo, al abarcar momentos prehispánicos e históricos, contribuye a comprender la infancia y adolescencia desde una perspectiva diacrónica para la zona central de Chile; junto a destacar la viabilidad de estudios utilizando el registro óseo de individuos no-adultos
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria Para Optar A Título De Antropóloga Física
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187889
Collections
The following license files are associated with this item: