Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSerey Estay, Ítalo
Authordc.contributor.authorOrellana Guareschi, Katherina Nella
Admission datedc.date.accessioned2022-09-21T19:37:20Z
Available datedc.date.available2022-09-21T19:37:20Z
Publication datedc.date.issued2004
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187996
Abstractdc.description.abstractEn la región Metropolitana uno de los sistemas naturales más impactados por la actividad antrópica es el río Mapocho el cual, durante muchos años, ha recibido las continuas descargas de las aguas servidas e industriales de Santiago. Se ha observado que en el sector donde ocurre la descarga de aguas tratadas, provenientes de la planta de tratamiento El Trebal, sobre las aguas contaminadas del rio, el ecosistema cambia. En Junio del 2003,la planta de tratamiento La Farfana inició el tratamiento de las aguas del río Mapocho, de tal modo que la condición de éste como ecosistema debiera mejorar. Dicha planta se encarga principalmente de eliminar la carga de materia orgánica que traen las aguas servidas, y con ello disminuir el contenido de metales que pudiesen venir complejados en ésta. La presente memoria tiene como principal propósito la determinación del contenido de plomo, cadmio, zinc y níquel en el ecosistema del Río Mapocho Poniente. Para ello, se propuso un modelo ecosistémico que da cuenta de los principales reservorios de estos elementos en el ecosistema del rio. Los componentes incluidos en el modelo se seleccionaron en base a la pregunta y en base al único modelo existente para ríos de Chile Central. Es así como se propusieron los siguientes componentes: columna de agua, macroinvertebrados bentónicos, algas, perifiton, macrófitas, sedimentos y vegetación ripariana. La hipótesis propuesta en este trabajo estuvo centrada en el patrón de concentración de los metales estudiados en los distintos componentes ecosistémicos. Se seleccionaron tres estaciones de muestreo entre Lomas de Lo Aguirre y el puente Rinconada de Maipú, la primera, aguas arriba de la descarga de la Farfana, la segunda, aguas abajo de La Farfana pero aguas arriba del Zanjón de la Aguada, y la última estación aguas abajo de dicho punto. En cada estación se obtuvieron tres réplicas de cada componente ecosistémico, cuyo contenido de metales fue determinado mediante ICP/I\,ÍS. Los datos obtenidos fueron analizados con un test de ANOVA y comparados con normas chilenas e intencionales. Además, en la columna de agua se determinaron in situ algunos parámetros físicos y químicos de calidad, los que fueron comparados con algunas normas y con otros ríos menos alterados. Los resultados indicaron que la estructura del ecosistema del río Mapocho Poniente es diferente a la del modelo propuesto inicialmente. Todos los parámetros físicos y químicos medidos, con excepción del oxígeno disuelto, no presentaron diferencias importantes entre las estaciones; a pesar de que sus valores diferían con respecto a las de un río poco perturbado Los componentes del ecosistema presentaron diferencias significativas de concentración para todos los metales según el análisis de varianza. Dichas diferencias estaban dadas principalmente por i)la vegetación ripariana para el Cd y Zn, y por ii) los sedimentos para el Pb y Ni, todos con respecto a la columna de agua. Estas diferencias indican que, contrariamente a lo propuesto en la hipótesis, el patrón de concentración de los metales es principalmente homogéneo entre los componentes ecosistémicos. Además, fue posible determinar que todas las estaciones son iguales como entidades ecosistémicas desde el punto de vista de la concentración de los metales. A nivel de la interacción, sólo fue posible observar diferencias significativas para el Cd y Zn, dadas fundamentalmente por una alta concentración de estos metales en la vegetación ripariana de la estación aguas arriba de la descarga de La Farfana. Estos resultados podrían ser efecto del tratamiento de agua siempre que, la vegetación al presentar hojas caducas, respondiera al ciclo anual de crecimiento en relación a la concentración de estos metales. En general, tanto los parámetros físicos y químicos en la columna de agua, como el contenido de metales en los componentes ecosistémicos están bajo las normas con las que fueron comparados. El enfoque ecosistémico utilizado en este trabajo, permitió establecer que el contenido de metales en el ecosistema del río Mapocho era bajo y que no significaba un problema mayor de contaminación para éstees_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectCalidad del aguaes_ES
Keywordsdc.subjectEcosistemases_ES
Títulodc.titleDeterminación de Cd, Ni, Pb y Zn en el río Mapocho : Enfoque ecosistémicoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoripees_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Cienciases_ES
uchile.carrerauchile.carreraQuímica Ambientales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Licenciado en Química Ambientales_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States