Valorización de la viruta de raulí y pino radiata en el desarrollo de un material compuesto y su potencial aplicación
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Wechsler Pizarro, Andrea
Cómo citar
Valorización de la viruta de raulí y pino radiata en el desarrollo de un material compuesto y su potencial aplicación
Author
Professor Advisor
Abstract
El siguiente proyecto tiene el objetivo de revalorizar la viruta de madera generada en tornerías del barrio Matta de Santiago luego que, según un estudio realizado por
esta investigación, se revelara la eliminación de aproximadamente 2 toneladas de este residuo en vertederos al año. Como consecuencia, algunos problemas asociados son la lenta biodegradación del residuo de madera (Torres, S., Mondragón, J. y Fuentes, V., 2016) y el impacto ambiental que genera su acumulación, además de la poca eficiencia del uso de la madera, sean exóticas o nativas (Magin, 2002; Leckoundzou et al., 2010).
Para resolver lo anterior, se diseñó un material compuesto basado en virutas de la especie nativa Nothofagus alpina (raulí) y la especie exótica Pinus radiata (pino radiata) extraídas de las tornerías, las que fueron mezcladas con una espuma biodegradable como aglomerante. Las virutas identificadas son aquellas que más frecuentan en dichos talleres, según el estudio realizado.
La investigación consta de 4 etapas:
La primera etapa consiste en una revisión bibliográfica, que incluye un estudio y análisis del residuo de viruta presente en tornerías del barrio Matta en Santiago.
La segunda etapa, de carácter experimental, permitió la elección del aglomerante de bio espuma conforme a criterios de sustentabilidad y la caracterización de la viruta de madera, así como la proporción ideal entre sus componentes.
En la tercera etapa se identificaron las propiedades y cualidades del nuevo material compuesto mediante el análisis de ensayos físico-mecánicos, exposición a agentes externos como rayos UV y humedad, pruebas de trabajabilidad y una evaluación perceptual. Los resultados destacaron su resistencia a la humedad, la rigidez, la potencial aislación térmica debido al aglomerante, su buena trabajabilidad, el bajo costo en su producción y la capacidad de generar formas diversas con moldes. A estas características, se debe agregar que es un material 50% vegetal en su composición y es biodegradable, presentándose como una alternativa sustentable en comparación a los
tableros de partículas existentes.
Para finalizar, a partir del material caracterizado, se diseñó una potencial aplicación del material compuesto, determinando un ciclo de vida junto a las proyecciones de la investigación.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188330
Collections
The following license files are associated with this item: