El paisaje omitido : imágenes técnicas en la explotación del terreno y la recuperación del territorio chileno
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cortéz Orellana, Felipe Alberto
Cómo citar
El paisaje omitido : imágenes técnicas en la explotación del terreno y la recuperación del territorio chileno
Author
Professor Advisor
Abstract
El Diseño Gráfico se constituye como una disciplina de reflexión y creación, capaz de producir sistemas y objetos que atienden las necesidades del entorno, lo que es posible desde la observación y atención del mismo. Podríamos hacer una reflexión respecto de lo producido desde el Diseño Gráfico, cuando el objeto es Chile. Uno de los aspectos comunes que se pueden observar es la fijación con el paisaje.
Y justamente, lo que motiva a este proyecto es aportar a la conversación sobre tal fijación, desde una institución de educación superior compleja, que promueve el ejercicio de una ciudadanía preparada, crítica, con conciencia social y responsabilidad ética.
En esta conversación, cómo se dará cuenta más adelante, son muy relevantes las imágenes técnicas. Hay muchas cosas a las que denominamos imágenes, por ejemplo, imágenes mentales (sueños, ideas, recuerdos) o imágenes verbales (metáforas, descripciones). Sin embargo, sería aportar a una conversación sobre las imágenes que nos presentan algo para ver en una superficie que, bajo la lupa, no es más que puntos, sean granos o pixeles. Estas son las imágenes técnicas, que «han estado asumiendo desde hace algunas décadas una función de la que se habían encargado los textos lineales: el ser vehículos de información de importancia vital para la sociedad y los individuos» (Flusser, 2011, p.11). Esto nos permite pensar que las imágenes técnicas asumen el rol de los libros que «como dijo una vez el poeta Jean Paul […] son voluminosas cartas para los amigos» (Sloterdijk, 2006, p.19). Y la analogía epistolar del poeta nos permite pensar en las imágenes técnicas como postales enviadas a posibles amigos, «a través de cuyo uso […] se conforman en eso que pueden ser y serán» (Op.cit., p.36): amigos.
A las imágenes técnicas que podríamos relacionar, en primer término, con fotos, videos y películas en los medios de comunicación de masas. Y, en segundo término, como indica Ana García Varas (2019), ya podríamos relacionarlas con nuestra cotidianidad, donde se han imbricado para convertirse en soportes ampliados de nuestra memoria (como la foto a la pizarra que guarda lo escrito por el profesor), para aportar un tono a la voz transcrita (con el envío de un emoji o un sticker), para impulsar comportamientos que tienen sentido sólo cuando se propagan como imágenes por medios de autocomunicación de masas (como una selfie en aquel destino exótico) e incluso para confundirnos en lo que se entiende como conocimiento (considérese a las personas que dicen conocer algo cuando no han hecho más que enterarse del aspecto visual del escorzo de ese algo que es ofrecido en los primeros resultados de Google Image).
La originalidad del aporte de este proyecto de diseño gráfico a la conversación ya acotada, estará en el examen de algunas imágenes técnicas como postales que envía Chile a sus amigos. Unas postales que, cuando son oficiales, refieren insistentemente a bellos paisajes aun cuando las más diversas consecuencias de las actividades económicas extractivistas, son una realidad ineludible.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188654
Collections
The following license files are associated with this item: