Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorVásquez Salfate, Rodrigo Alfonso
Professor Advisordc.contributor.advisorEstades, Cristian A.
Authordc.contributor.authorQuilodrán Venegas, Claudio Sebastián
Admission datedc.date.accessioned2022-10-20T13:38:11Z
Available datedc.date.available2022-10-20T13:38:11Z
Publication datedc.date.issued2010
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188708
Abstractdc.description.abstractLos conespecíficos pueden tener un efecto positivo, negativo o neutro en la selección del hábitat de aves, normalmente asociado a la conducta social de la especie evaluada. Sin embargo, estudios recientes muestran que un creciente número de aves con características territoriales han respondido positivamente a la presencia de conespecíficos, presumiblemente ya que ello representa una señal de calidad del hábitat y/o una mayor probabilidad de encontrar una pareja reproductiva. La presencia simulada de individuos de la misma especie ha derivado en una técnica para atraer aves a zonas refugio cuando el hábitat está siendo intervenido. No obstante, la mayoría de los estudios se han centrado en especies territoriales con hábitos migratorios y, además, existe una carencia de información acerca de aves nidificadoras de cavidades secundarias. Es por esto que se evaluó el efecto que tiene la presencia de conespecíficos en la selección del hábitat del Rayadito (Aphrastrura spinicauda; Furnariidae), una pequeña ave insectívora que habita los bosques meridionales de Chile y Argentina, que nidifica en cavidades de árboles y no es migratorio. A pesar de exhibir una conducta territorial durante la reproducción, es altamente gregario y forma bandadas con especies mixtas el resto del año. Se ha descrito que plantaciones de pino (Pinus radiata) representan hábitat para la especie durante la temporada de forrajeo, pero en época reproductiva están restringidos a pequeños remanentes de bosque nativo donde acceden a la escasa disponibilidad de cavidades secundarias. Para este estudio se dispuso de cajas nido como medida de mejoramiento del hábitat, evaluando experimentalmente si el establecimiento del sitio de nidificación por rayaditos está influenciado por la presencia de conespecíficos. Se monitoreó además la nidificación y otros aspectos de la biología reproductiva. El trabajo de campo se desarrolló en sitios con características vegetacionales homogéneas, en una plantación de Pinus radiata de la Región del Maule, Chile Central (35° 29's, 72° 21'0). En el período pre-nidificación se simuló la presencia de conespecíficos mediante playback. Se registraron 34 parejas de las cuales el 75% inició la puesta de huevos. El tiempo de construcción de nidos fue de 12,8 +- 4,9 días (n = 23), incorporando principalmente acículas de pino, adicionada con musgos, epifitas, hierbas, pelos y telas de araña. La puesta fue de 2 a 4 huevos, con una moda de 3 huevos por nido, que incubaron por 15,8 + 1,2 días (n = 20). El tamaño de la nidada afectó negativamente el peso de los polluelos recién eclosionados. La densidad de rayaditos aumentó en los puntos playback durante la simulación de conespecíficos, previo a la construcción del nido, pero el establecimiento y nidificación ocurrió con mayor frecuencia en los sitios control. Otros nidificadores de cavidades secundarias, como el chercán (Troglodytes musculus; Troglodytidae) y el comesebo grande (Pygarrhichas albogularis; Fumariidae), también evitaron los puntos playback para nidificar. En el rayadito, las interacciones sociales agresivas en la reproducción supera los beneficios de la atracción conespecífica en el forrajeo previo a la nidificación. Más aún, su presencia representaría información social sobre los costos asociados a la competencia por recursos, disponible para conespecíficos y heteroespecíficos simpátricos. Es altamente recomendable distinguir la respuesta conductual de las aves conespecíficas y heteroespecíficas previo a la instauración de una medida de manejo que busque atraer o desincentivar la presencia de una determinada especie. Finalmente, el uso de técnicas para atraer aves a zonas de protección y la instalación de cajas nidos, sumado a otras herramientas de manejo, como el mantenimiento de árboles viejos y el desarrollo del sotobosque, pueden ser importantes en mitigar los efectos negativos que las plantaciones de pino tienen sobre la biodiversidad y el hábitat de aves de bosque.
Patrocinadordc.description.sponsorshipInstituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) Beca de Estadías Cortas de Investigación en el Extranjero de la Universidad de Chile. Proyectos FONDECYT 1090794, ICM-P05-002, PFB-23-CONICYes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectPino insignees_ES
Keywordsdc.subjectConducta animales_ES
Keywordsdc.subjectEvoluciónes_ES
Keywordsdc.subjectHuevos y nidoses_ES
Títulodc.titleEfecto de los conespecíficos en la selección del hábitat y nidificación del rayadito (aphrastura spinicauda, FURNADIIDAE) en la plantación de pinus radiataes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoripees_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Cienciases_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magister en Ciencias Biológicas con mención en Ecología y Biología Evolutivaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States