Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorGuevara Cue, Cristián Angelo
Authordc.contributor.authorNova Sepúlveda, Gabriel Andrés
Associate professordc.contributor.otherHess, Stephane
Associate professordc.contributor.otherMunizaga Muñoz, Marcela
Associate professordc.contributor.otherMusalem Said, Andrés
Admission datedc.date.accessioned2022-10-21T17:06:55Z
Available datedc.date.available2022-10-21T17:06:55Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.other10.58011/0z40-9y63
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188779
Abstractdc.description.abstractLas elecciones de los agentes son de gran interés para diversas áreas científicas cuyos esfuerzos se centran en entender su comportamiento, estimar las valoraciones subjetivas de los atributos, analizar el impacto de políticas o incentivos, entre otros fenómenos. La modelación de elecciones ha estado dominada por los enfoques estáticos debido a su fácil implementación y alta interpretabilidad económica, siendo el modelo de Maximización de la Utilidad Aleatoria (RUM) el más desarrollado. No obstante, el modelo RUM no es tan realista, pues considera que los tomadores de decisión poseen racionalidad perfecta e información completa. A diferencia de los enfoques compensatorios estáticos, el modelo Decision Field Theory (DFT) incluye de manera explícita el proceso de búsqueda de información en anchura, permitiendo modelar que la elección final es afectada por la secuencia de atributos atendidos. Sin embargo, el modelo DFT carece de la interpretabilidad microeconómica del modelo RUM y tiene además algunas limitaciones estadísticas. Como un primer aporte, esta tesis busca caracterizar el proceso de búsqueda de información que realizan los usuarios previa a la elección a través de datos de procesos y analizar si existe una variación de éste comportamiento influenciado por variables socioeconómicas o por las dimensiones de la tarea de elección. Además, esta tesis avanza en el desarrollo de un modelo RUM que da cuenta de la dinámica cognitiva que permita subsanar restricciones de interpretación, identificación e inferencia de los parámetros del DFT. En una primera parte, se diseñaron y aplicaron tres encuestas de preferencias declaradas pivoteadas con respecto a los viajes de punta mañana que varían en la cantidad de alternativas y atributos (áreas de interés mostradas: AOI). Estos valores se mostraron como panel informativo y se registraron los clics para evaluar el proceso de búsqueda de información de los encuestados. Los hallazgos permiten establecer tres conclusiones principales. Primero, el patrón de búsqueda de información en anchura predomina independiente de las AOI mostradas. Segundo, se realizan más indagaciones que la cantidad de información mostrada y este valor aumenta de manera decreciente con el incremento de las AOI. Tercero, encontramos que las transiciones más probables durante el proceso de deliberación son las que surgen a partir de búsquedas en anchura. En síntesis, la evidencia encontrada sugiere que existe un dominio de búsquedas en Anchura, por lo que el modelo RUM no sería capaz de describir adecuadamente el proceso de deliberación y que los supuestos del enfoque DFT serían más apropiados para estos fines. En la segunda parte, se avanza en el desarrollo metodológico del modelo RUM-DFT y se aclaran supuestos considerados en una memoria anterior. Utilizando simulaciones de Monte Carlo, se muestra que este enfoque recupera los parámetros del proceso de deliberación, muestra el comportamiento dinámico de las utilidades y posee un buen rendimiento, llegando a valores de verosimilitud similares al DFT, pero con estimadores que se pueden interpretar microeconómicamente. Aún más, al aplicar el modelo propuesto a una base de datos real, se logra mejores indicadores de ajuste que todos los enfoques convencionales. Estos resultados son prometedores y motivan a seguir profundizando esta línea de investigación.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipFONDECYT 1191104es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectIngeniería de transporte - Modelos matemáticos
Keywordsdc.subjectModelos de elección
Keywordsdc.subjectComportamiento de elección
Keywordsdc.subjectModelo RUM
Keywordsdc.subjectModelo Decision field theory
Títulodc.titleModelo de maximización de la utilidad aleatoria que considera evaluación secuencial de atributoses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civiles_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.titulacionuchile.titulacionDoble Titulaciónes_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civiles_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transportees_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniero Civil


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States