Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorKalin Hurley, Mary Therese
Professor Advisordc.contributor.advisorBustamante Araya, Ramiro Osciel
Authordc.contributor.authorMuñoz Saldaña, María Soledad
Admission datedc.date.accessioned2022-10-24T19:19:14Z
Available datedc.date.available2022-10-24T19:19:14Z
Publication datedc.date.issued2006
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188821
Abstractdc.description.abstractEn este tesis se abordaron las siguientes preguntas: ¿son las especies de plantas anuales y perennes de un mismo género igualmente especializados en sus sistemas de polinización? ¿Plantas más especializadas tienen diferente morfología flora respecto a las generalizadas? Se ha propuesto que plantas con ciclos de vida cortos que habitan condiciones ambientales inestables tenderían a mostrar síndromes de polinización más generalizados respecto a plantas de ciclos de vida largos. Considerando este marco teórico comparamos los grados de especialización para la polinización entre 3 especies anuales y 4 perennes del género chaetanthera y evaluamos la presencia de síndromes de polinización. se determinó el grado de dependencia por polinizadores de cada una de las especies. Posteriormente, se efectuaron análisis univariados y multivariados de rasgos morfológicos, permitiéndonos sintetizar la información obtenida. se estimó la diversidad y uniformidad del ensamble de polinizadores para todas las especies del estudio (índice de shannon-wienner y Pieloú, respectivamente) y se usaron curvas de rarefacción para evaluar la riqueza esperada de polinizadores' Los análisis de rarefacción demostraron que los censos de polinizadores realizados son efectivos para determinar la riqueza de especies de polinizadores en cada especie de Chaetanthera. Se encontró que todas las especies de Chaetanthera estudiadas dependen de polinizadores para la producción de semillas. Se reconocieron 4 órdenes de polinizadores pertenecientes a seis grupos funcionales de acuerdo al largo de sus probóscides: Diptero de trompa larga y corta, Hymenoptera de trompa larga y corta, Lepidoptera y Coleoptera. Ningún grupo funcional tuvo visitas preferenciales por algún tipo de forma de vida, aunque Coleoptera tuvo frecuencias de visitas especialmente alta en C. ciliata norte. Aunque las perennes tienen cabezuelas significativamente mayores que las anuales, los sistemas de polinización de ambos grupos de plantas no difirieron. Analizando las frecuencias de visitas de las siete especies de Chaetanthera encontramos grupos de rasgos florales que pueden ser usados para predecir la llegada de polinizadores, aunque sin relación con la forma de vida de las plantas. Sólo en C. ciliata sur la ausencia de un grupo funcional dominante redunda en la ausencia de síndromes de polinización nítidos. Tampoco se encontraron frecuencias de visitas dominantes cuando pudimos definir síndromes de polinización nítidos de Hymenoptera de trompa corta (Étc) y Diptera de trompa larga (Dtl) en C. elegans (perenne) y C. ciliata nofie (anual). En estas dos especies de plantas, Htc ehge cabezuelas pequeñas con floretes tubulares con tubos largos y floretes ligulados con lígulas anchas y cortas, y Dll seleccionaría cabezuelas grandes con floretes tubulares con tubos largos y floretes ligulados con lígulas angostas. En C. serrata (perenne), C. brachylepis (perenne) y C. ciliata sur (anual), el síndrome Lepidoptera hallado es difuso y puede explicarse por relaciones débiles entre los rasgos florales. Lepidoptera seleccionaría en estas especies cabezuelas florales grandes con muchos floretes tubulares y floretes ligulados con lígulas angostas. Se propone que la falta de diferencias en cl grado de generalización de los sistemas de polinización entre anuales y perennes de Chaefanthera podría ser explicado por la sincronización de los ciclos biológicos de insectos y plantas anuales. Las cabezuelas florales más grandes en perennes en comparación a anuales, podrían reflejar relaciones alométricas. Los sistemas de polinización en anuales y perennes de Chaetanthera indican que la generalización es una estrategia eficiente conservada desde un estado ancestral.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipFinanciada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB)es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectChaetantheraes_ES
Keywordsdc.subjectPolinizaciónes_ES
Títulodc.titleGrado de especialización del sistema de polinización y búsqueda de síndrome de polinización en especies anuales y perennes del genero Chaetanthera (Asteraceae)es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoripees_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Cienciases_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magister en Ciencias Biológicas con mención en Ecología y Biología Evolutivaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States