Valoración de fatiga muscular usando la transformada de Wavelet discreta para contracciones dinámicas altamente no estacionarias
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Letelier Parga, Juan Carlos
Author
dc.contributor.author
Aguirre, Rony Silvestre
Admission date
dc.date.accessioned
2022-11-02T21:02:25Z
Available date
dc.date.available
2022-11-02T21:02:25Z
Publication date
dc.date.issued
2008
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188923
Abstract
dc.description.abstract
En distintas áreas de investigación relacionado al ser humano, el movimiento sigue
siendo de interés para muchos investigadores. Uno de los procesos que causan atención en
el rendimiento humano es el fenómeno de fatiga muscular. Este fenómeno se ha podido
investigar con distintas herramientas y técnicas. Una de estas, es la electromiografía de
superficie (EMGs). La EMGs ha sido ampliamente utilizada para la evaluación de la fatiga
muscular local. La fatiga muscular desde el punto de vista de los movimientos se desarrolla
en dos principales formas, uno es el proceso estático, donde las contracciones musculares no
varían mayormente su longitud y se les denomina contracciones isométricas y el otro es en
procesos dinámicos, donde el músculo sufre variaciones de su longitud y se denominan
contracciones dinámicas. La electromiográfica de superficie (EMGs) obtenida en procesos de
fatiga es de real interés para el entendimiento muscular tanto para los procesos de
rehabilitación como para la medicina deportiva, la ergonomía, la biomecánica, el estudio del
control motor y otras.
Clásicamente se ha descrito, que durante las contracciones isométricas
(estacionarías), fatigantes mantenidas se observa una caída de la frecuencia media o
mediana de la señal electromiografíca (EMG) en función del tiempo en el espectro de Fourier,
lo que se expresa en una compresión del espectro de frecuencia hacia las bajas frecuencias.
Esto se conoce como el índice de fatiga muscular local. Con esto último se satisface el
estudio de señales electromiográficas del tipo estacionarias. Sin embargo el desafío en la
aplicación de esta técnica electromiográfica tiene que ver con los registros e información
obtenidas en contracciones definidas como dinámicas. Desde un tiempo atrás han aparecido
nuevas técnicas de procesamientos de señales que han demostrado ser útiles para el estudio
de fenómenos no estacionarios cono son las seña/es EMG en condiciones dinámicas. Estas
herramientas denominadas análisis tiempo-frecuencia, de las cuales la Transformada de
Wavelets es una de las utilizada, se han aplicado en distintas disciplinas científicas tales
como transmisión de señales, procesamientos de imágenes, suavizamiento de señales,
neurofisiología, estudios de vibraciones y algunas aplicaciones recientemente en fenómenos
de fatiga muscular dinámica.
Por mucho tiempo las señales EMGs han sido procesadas con las clásicas
herramientas de procesamiento de señales, para actualmente dar paso al análisis de tiempo
frecuencia. Sin embargo existe poca información respecto a señales altamente no
estacionarias como es un proceso dinámico de afta velocidad angular, donde Ia señal EMG
se hace compleja de analizar. El objetivo de esta investigación es poder realizar, con un
análisis tiempo frecuencia (Transformada de Wavelets Discreta), un espectrograma y
construir un fatigo-grama que describa un proceso de fatiga muscular en movimientos de
esfuerzo físico supramaximal
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States