Experiencias de atención en salud de universitarios no-heterosexuales en Santiago de Chile
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2018Metadata
Show full item record
Cómo citar
Tijoux Merino, María Emilia
Cómo citar
Experiencias de atención en salud de universitarios no-heterosexuales en Santiago de Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
Para personas no-heterosexuales, las experiencias de atención en salud pueden ser un desafío. Investigaciones internacionales han encontrado, en servicios de salud, que personas homosexuales, gays, lesbianas y bisexuales se encuentran frecuentemente con prácticas heteronormativas, reacciones estigmatizadoras, y con profesionales que no saben sobre sexualidad no-heterosexual. Asimismo, muchos evitan salir del clóset y/o referirse a sus prácticas sexuales con profesionales de la salud por miedo a respuestas negativas. A pesar de su relevancia, este tema apenas ha sido explorado en la investigación nacional.
En este contexto, el objetivo general de esta tesis, titulada “Experiencias de atención en salud de universitarios no-heterosexuales en Santiago de Chile”, es describir las experiencias de atención en salud de universitarios no-heterosexuales de Santiago de Chile. Esta tesis fue realizada por Cristián Valenzuela y guiada por María Emilia Tijoux, para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.
A partir de entrevistas semi-estructuradas con 20 jóvenes no-heterosexuales de entre 22 y 25 años de Santiago de Chile, este estudio analiza tres dimensiones principales. En primer lugar, la interacción que universitarios no-heterosexuales tienen con profesionales de la salud, y qué elementos valoran de dicha relación. Segundo, los elementos que facilitan o impiden revelar su orientación sexual y/o referirse a sus prácticas sexuales en espacios de atención en salud. En tercer lugar, las experiencias heteronormativas y estigmatizadoras que universitarios no-heterosexuales han enfrentado en espacios de atención en salud, como también la percepción que tienen de estas cuestiones. Finalmente, también se comparan las experiencias de hombres y mujeres en las diferentes dimensiones mencionadas.
Esta investigación se suma a una creciente literatura sobre este tema en la investigación sociológica, antropológica y en salud pública, y aporta una perspectiva novedosa al visibilizar la experiencia de jóvenes, no-heterosexuales, de Santiago de Chile
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/189095
Collections
The following license files are associated with this item: