Estimación de la confiabilidad de redes de agua potable a través de una propuesta de optimización de la sensorización
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Alberto Hernández, Yolanda
Cómo citar
Estimación de la confiabilidad de redes de agua potable a través de una propuesta de optimización de la sensorización
Author
Professor Advisor
Abstract
Dada la creciente demanda de agua potable y la escasez del recurso hídrico es cada vez
más importante optimizar el uso de agua y evitar las pérdidas de ésta. Por ello, el Centro
Avanzado para Tecnologías del Agua, CAPTA, con su proyecto Riesgo de pérdidas en agua
potable , RiPRA, busca estudiar las pérdidas de agua potable, principalmente debido a fugas, que se puedan producir por deterioro de sus elementos, efectos de amenazas naturales
u operacionales. Este trabajo tiene como objetivo principal generar un software capaz de estimar la confiabilidad de redes de distribución de agua potable y propone una configuración
optimizada de sensorización para las mismas. Para contribuir con este objetivo, se propone
estudiar la confiabilidad de las redes de distribución de agua potable a través de su criticidad,
en términos de métricas topológicas, hidráulicas y mixtas, y su resiliencia frente a amenazas
sísmicas a través de diversos planes de reparación. También se considera la implementación
de una metodología de optimización de la sensorización en redes de distribución de agua en
dos etapas: la optimización de la localización de sensores de presión a través de un algoritmo
genético, y la optimización de la cantidad de sensores a través de un análisis costo-beneficio.
El algoritmo resultante se prueba con redes modelo, denominadas toy networks, pero está
diseñado para analizar cualquier red. Los resultados de las pruebas de confiabilidad y resiliencia son poco concluyentes, ya que la recuperación del sistema luego de una amenaza
sísmica muestra ser indiferente del orden de reparación de los elementos. Se atribuye que este
comportamiento se puede deber a las características de las toy networks empleadas, principalmente, a su forma de rejilla que ofrece varias rutas alternativas para el flujo, amortiguándose
el impacto de las fugas. Por lo anterior, se propone que la implementación de nuevas métricas
de criticidad que consideren la sensibilidad al daño y su aplicación a redes con morfología
más compleja. Por su parte, la optimización de la sensorización resulta ser muy eficiente para
redes pequeñas, pero su escalabilidad a redes reales resulta poco viable debido a su tiempo
de computo exponencial respecto al tamaño de la red, por lo que se debe explorar en nuevas
metodologías que permitan reducir el número de iteraciones y/o la cantidad de ubicaciones
candidatas a ser sensorizadas.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil
Collections
The following license files are associated with this item: