Agua Continua : infraestructura hídrica circular para comunidades rurales en contexto de escasez hídrica
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Manzi, Gabriela
Cómo citar
Agua Continua : infraestructura hídrica circular para comunidades rurales en contexto de escasez hídrica
Author
Professor Advisor
Abstract
Las problemáticas medioambientales suelen ser abordadas desde perspectivas unidisciplinares, lo cual provoca que las soluciones no actúen como un sistema que enfrente realmente los conflictos socioambientales.
En este sentido, esta memoria busca problematizar cómo la arquitectura puede abordar temáticas medioambientales desde conocimientos obtenidos desde otras disciplinas como la geografía, la ingeniería o la agronomía.
En particular, se estudia la problemática de la escasez hídrica chilena, para luego entender las causales de la misma a través del conocimiento arquitectónico.
Se constata que es posible abordar la escasez hídrica desde distintas causales, pero en particular un proyecto arquitectónico se puede hacer cargo de la expresión material del modelo hídrico chileno en el territorio rural: la infraestructura hídrica.
Posteriormente, se llega a la conclusión de que existen una serie de carencias en el contexto rural y asimismo en la infraestructura hídrica que pueden ser trabajadas desde los espacios de Agua Potable Rural, infraestructura presente en la mayoría del sector rural.
Dentro de ella, se reconoce que gran parte de las comunidades carecen de tratamiento de aguas servidas, lo cual resulta problemático dentro del contexto de escasez hídrica.
Una vez reconocido el problema arquitectónico, se evalúa en donde poder instalar el proyecto, siendo un lugar de interés la Región De Los Ríos debido a que el impacto del cambio climático permite proponer sistemas de tratamiento de aguas blandos y naturales, los cuales durarán en el tiempo y a la vez representan una solución perteneciente a la comunidad seleccionada, lo que mejora su gestión.
Finalmente, nos encontramos con la propuesta: un humedal de fitodepuración de aguas residuales y servidas, el que busca poner en circulación continua el agua extraída por la APR, transformando este proceso en un rito comunitario que permita poner en valor el recurso hídrico, la vegetación y la identidad de las comunidades rurales a través de los propios comités de APR y su infraestructura.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Arquitecta
Collections
The following license files are associated with this item: