Temperatura superficial y tipologías de diseño urbano residencial, relación a microescala climática, caso de la comuna de Renca, como base para lineamientos de diseño urbano sensible al clima
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Smith Guerra, Pamela Elisa
Cómo citar
Temperatura superficial y tipologías de diseño urbano residencial, relación a microescala climática, caso de la comuna de Renca, como base para lineamientos de diseño urbano sensible al clima
Author
Professor Advisor
Abstract
Con las implicancias del desarrollo urbano se ha abierto un amplio abanico de estudios destinados a comprender el comportamiento microclimático asociado a la urbanización, las posibles medidas locales de mitigación, adaptación y el diseño de una planificación ambiental urbana con mirada prospectiva y centrada en las personas.
En el tejido residencial tienen lugar los espacios exteriores inmediatos a las viviendas y los microclimas en torno a los cuales se desenvuelven los habitantes. La escala de manzana y cañón urbano intercambia constantemente energía con la escala de predios y espacios interiores, de este modo el entorno de la vivienda constituye un área intermedia caracterizada por microclimas que resultan de la combinación de elementos como la calle y el arbolado. Su estudio permite, en última instancia, respaldar medidas de planificación local y propuestas de diseño pasivo en espacios interiores o exteriores, a escala humana propiamente tal.
De este modo, sobre la base de los productos propiamente construidos y los productos parciales del proyecto FONDEF IDeA ID20I10378 “Modelo de simulación del clima urbano para apoyar la toma de decisiones de planificación sensible al clima en Chile” (2020-2022), se realizó un trabajo de investigación en la comuna de Renca, donde se analizaron datos termales procedentes de vehículos aéreos no tripulados (VANT), efectuando un análisis comparativo sobre una serie de escenarios de diseño urbano residencial respecto al parámetro temperatura superficial y su relación con el índice de vegetación (NDVI), atributos propios de la morfología urbana como el Factor de Cielo Visible (SVF), la fracción altura y ancho (H/W), la densidad de viviendas, el volumen por área y la arborización.
Se profundizó en el análisis a microescala, donde a partir de la superficie agregada de todos los escenarios residenciales, se encontró una relación inversa entre NDVI y temperatura superficial, con lo que se demuestra la importancia de las condiciones de la cobertura vegetal, especialmente el arbolado para reducir las temperaturas. En los descriptores de morfología urbana, se encontró una relación inversa o negativa con la fracción altura y ancho (H/W), de lo cual se desprende que el predominio de la altura o el menor ancho del cañón urbano pueden favorecer temperaturas más bajas, al contrario del Factor de Visión de Cielo, que describió una relación positiva, dejando en evidencia que la mayor abertura a la exposición favorece condiciones más cálidas durante el día. Respecto a la comparación de temperaturas medias individualizadas por cada escenario residencial, hubo casos que no responden a la tendencia descrita, existiendo valores termales que no se explican totalmente con los descriptores antes mencionados, lo cual se debió a propiedades de las superficies relativas a la materialidad, principalmente la cubierta de techos. Finalmente, a partir de los datos a microescala, se observaron diferencias internas dentro de una misma Zona Climática Local (ZCL), mientras los contrastes entre las Zonas Climáticas locales (ZCL) de alta densidad y media altura (B2) y de alta densidad y baja altura (B3), fueron reconocibles tanto en la imagen satelital como en la imagen captada por vehículo aéreo no tripulado (VANT).
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Geógrafo
Collections
The following license files are associated with this item: