Parque Ergonativo de la Laguna Carén
Author
Professor Advisor
Abstract
Las Áreas Verdes Urbanas en Chile están en un progresivo déficit y deterioro, y además carecen de lineamientos públicos que ayuden a su mejoría y ordenamiento. Es por esto que en 2019 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) anunció la creación de una nueva política nacional de parques urbanos que impulse el diseño de las áreas verdes urbanas con un enfoque distinto al que se ha venido diseñando. Esta plantea que el desarrollo de los parques urbanos se diseñe desde una mirada sustentable y sostenible en el tiempo. El proyecto Parque Ergonativo nace con la idea de ser un proyecto piloto inspirado en los lineamientos de la nueva política nacional de parques urbanos la cual tiene un enfoque sustentable y sostenible pensando en su diseño, construcción y mantención. Esta nueva política abordará temas como el uso de especies nativas según zona climática, sobre las aplicaciones hídricas de un parque y del manejo en el tiempo. La propuesta pretende además ser un parque que incursione en el diseño de las áreas verdes basado en el entender, el apoyar y educar sobre el comportamiento de la naturaleza, y el comportamiento humano en el espacio urbano. De ahí su nombre ERGO que alude a la ergonomía. Es decir, el estudio del comportamiento humano en el espacio planteada por Edward T. Hall, y en los estudios de Jan Gehl sobre el comportamiento humano y social en el espacio público; NATIVO que alude a la naturaleza, pero pensando en la ergonomía de la naturaleza, es decir, el estudio del comportamiento de esta. Tal como afirma Gilles Clément, “(…) el jardín no puede enseñarse; es él el que enseña.”, un proyecto paisajístico no puede abordarse únicamente desde el diseño arquitectónico, sino que es un constante aprender en el tiempo sobre el comportamiento de la naturaleza. Es por esto que el proyecto pretende experimentar en una técnica de plantación que se basa en el desarrollo simbiótico de las comunidades vegetales conformada por un sotobosque, es decir, el conjunto de árboles, arbustos y herbáceas que trabajan en simbiosis. La propuesta se emplaza en la Laguna Caren, ubicada en la comuna de Pudahuel de la Región Metropolitana de Santiago, respondiendo a la visión y misión de ésta, que tiene un enfoque de destinar el territorio a la investigación e innovación en distintos rubros, uniendo los distintos actores de nuestro entorno, el mundo académico, el público y el privado. En este proyecto se abordará una propuesta de diseño sustentable y resilientes al cambio climático que responda al déficit hídrico que se enfrenta la región metropolitana. Educando, experimentando y aprendiendo sobre la creación, desarrollo y mantención de un parque en el valle central de Chile.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Arquitecta
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/189906
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Romero Sepúlveda, Gustavo Adolfo Fabián (Universidad de Chile, 2018)Mediciones recientemente realizadas en la laguna Carén, ubicada en la comuna de Pudahuel, muestran que este cuerpo de agua somero tiene importantes variaciones intradiarias de la temperatura del fluido, debido a la dinámica ...
-
Riarte Campillay, Joaquín Ignacio (Universidad de Chile, 2021)La eutrofización es inherente a cualquier cuerpo de agua ya sea laguna o humedal. Esta depende de las concentraciones de nutrientes al interior de la laguna y permite clasificar al cuerpo de agua según la cantidad de ...
-
Velásquez Ducaud, Karen (Universidad de Chile, 2020)Los seres humanos constantemente desperdiciamos cuantiosos recursos que podrían ser reutilizados a partir de diversos procesos para convertir la materia. Desde esta perspectiva (y en especial) los residuos orgánicos se ...