Centro Cultural para la Producción Barrial : reconversión de espacios industriales obsoletos
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Manzi Z., Gabriela
Cómo citar
Centro Cultural para la Producción Barrial : reconversión de espacios industriales obsoletos
Author
Professor Advisor
Abstract
Para que la arquitectura se mantenga en el tiempo y el espacio se cumplen ciertos
procesos ligados a la utilidad y función que esta cumple de forma individual (como
elemento único en el espacio) y dentro de la ciudad (como un elemento que forma
parte de un sistema mayor). Si un edificio no logra funciona en conjunto con la ciudad y satisfacer las necesidades de su contexto, se puede considerar obsoleto ya que este deja de funcionar para la ciudad y funciona solo como un elemento individual sin contexto. En este sentido, si una pieza arquitectónica no funciona en conjunto con la ciudad esta debería de poder adaptarse a nuevas formas de habitar, resistiendo al paso del tiempo y evolucionando su uso. En la medida que
pasa el tiempo estas piezas arquitectónicas son azotadas por distintos factores como el clima, el deterioro físico, el desgaste de materiales y distintas prácticas culturales que van modificando constantemente el edificio. Cuando esto ocurre, los edificios muchas veces desaprovechan las capacidades que poseen para ayudar al desarrollo urbano y cultural dentro de la ciudad, proyectando una imagen de
abandono a su alrededor debido al deterioro físico y estructural. Esto último ayudaría a conformar una nueva identidad del sector, transformándolo en base al deterioro físico y funcional de la pieza arquitectónica, característica que suele ser de gran atractivo para la inversión del mercado inmobiliario. Gracias a la condición de ya estar insertos dentro de un soporte urbano con servicios, equipamiento variado, transporte y áreas de esparcimiento, estas piezas en deterioro suelen ser cruciales al momento de regenerar áreas urbanas, ya que a través del reemplazo del edificio obsoleto y deteriorado se logra construir una nueva imagen del
sector, pero este reemplazo suele eliminar historias, vivencias, imágenes y distintos componentes que construyen la memoria y la identidad del lugar. Estas renovaciones urbanas de zonas antiguas u obsoletas de la ciudad se emplazan dentro de distritos y barrios ya constituidos como residenciales, interponiéndose a la prexistencia con una estética, funciones y materialidades que no responden a la identidad un sector de la ciudad. Es necesario preguntarse como la imagen y la memoria podrían ser un aporte a la regeneración urbana sin que los elementos que existen sean reemplazados y/o eliminados por completo a través de la flexibilidad que posee la arquitectura para adaptarse a los cambios sin que esta cambie su identidad y la relación con ´su entorno.
De esta forma, actualizar las funciones de lo obsoleto, manteniendo y adaptando las formas que ofrece lo existente puede servir para renovar un sector urbano, reutilizar piezas históricas abandonadas y aportar al desarrollo de sectores que muestran una imagen de aparente abandono que no sería más que el paso del tiempo proyectado por el deterioro físico y abandono de una pieza urbana que posee características esenciales para un proyecto que aporte al desarrollo de los sectores aledaños.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Arquitecto
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191263
Collections
The following license files are associated with this item: