Mostrar el registro sencillo del ítem

Profesor guíadc.contributor.advisorMassone Sánchez, Leonardo
Autordc.contributor.authorPeña Labbé, Santiago Andrés
Profesor colaboradordc.contributor.otherRojas Barrales, Fabián
Profesor colaboradordc.contributor.otherHolmberg Fuenzalida, Augusto
Fecha ingresodc.date.accessioned2023-01-09T13:11:07Z
Fecha disponibledc.date.available2023-01-09T13:11:07Z
Fecha de publicacióndc.date.issued2022
Identificadordc.identifier.other10.58011/3ny8-pb51
Identificadordc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191382
Resumendc.description.abstractEl hormigón es el material más utilizado en la construcción y un elemento que, compuesto con acero, se ha logrado una gran resistencia tanto a compresión como a tracción, permitiendo, incluso, una mayor deformación. Ya que es de suma importancia poder proporcionar materiales con capacidad de deformación plástica para un país sísmico, evitando de esta forma fallas frágiles e instantáneas, es necesario seguir estudiando este material mediante diferentes formas de otorgar este incremento dúctil. Debido a esto, el presente informe es el resultado del estudio del hormigón reforzado con fibras de acero de tipo 5D y 60 mm de largo. Para esto se generaron dos mezclas, M1 y M2, cuya principal diferencia es el tamaño del árido, contando la primera con árido grueso y fino mientras que la segunda solo posee árido fino. También se le añadió a cada mezcla 3 dosificaciones de fibras (0%, 0.5% y 1% del volumen) para poder someter cada dosificación a ensayos de tracción, compresión y flexión de 3 puntos con el objetivo de poder caracterizar el material y estudiar la ductilidad y energía alcanzada. Una vez obtenidos los resultados, se observó que la fibra, debido a su largo, funciona mejor para la mezcla M1 cuyo árido es mayor y le permite, gracias a esto, anclarse mejor a la matriz. Para la zona elástica de las curvas no se produjo grandes diferencias o una tendencia clara a aumentar o reducir su resistencia frente al aumento de la dosis de fibras, sin embargo, para la zona post fisuración, en la mayoría de los casos si se logró un gran aumento de deformación y energía post fisuración con respecto al material sin fibras, exceptuando los ensayos a tracción de la mezcla M2 en donde todas las probetas fallaron de forma frágil. Siguiendo con lo anterior, para los ensayos a tracción directa no se logró la representatividad esperada debido a que las curvas generadas para las diferentes dosis de fibras arrojaron resultados muy variados producto de los efectos de las condiciones de borde para una probeta pequeña en comparación al largo de la fibra, alterando, de esta forma, la distribución y orientación de las fibras. Con respecto a los resultados a compresión, al aumentar la dosis de fibras la caída post fisuración es más suave y la curva se vuelve asintótica al eje de la deformación. Por último, las viguetas ensayadas a flexión de 3 puntos alcanzaron la deformación por endurecimiento para la mezcla M1 con 0.5%, 1% y la mezcla M2 con 1% siendo la dosis de 0.5 la única mezcla con fibras que no logró superar la resistencia máxima elástica. Junto a esto, los valores de deflexión en viguetas con fibras alcanzaron los 8 mm contando, incluso, con la capacidad resistente para poder seguir deformándose. De esta forma, se comprobó el efecto puente de las fibras en el hormigón y cómo éste permite controlar un mayor tamaño y altura de grieta sin generar caídas abruptas de tensiones. Por último, los valores del incremento energético post fisuración comparado con el material sin fibras para los ensayos a tracción de la mezcla M1 fueron de 59 y 21 veces para las probetas de 0.5% y 1% de volumen de fibras. Para la mezcla M2, los resultados fueron frágiles por lo que no se logró un mayor incremento. Por otro lado, los resultados a compresión para la mezcla M1 arrojaron un aumento de 3.3 y 3.6 veces mientras que para la mezcla M2 fueron de 2.8 veces y 13.1 veces. Para los ensayos a flexión se lograron cantidades mucho mayores. Considerando los valores hasta los 8 mm de deflexión, la mezcla M1 alcanzó un incremento de energía de 1045 y 1233 veces para las viguetas con 0.5% y 1% de fibras respectivamente. Para la mezcla M2, estos resultados dieron del orden de las 914 y 1790 veces para 0.5% y 1% de fibras.es_ES
Idiomadc.language.isoeses_ES
Publicadordc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Tipo de licenciadc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link a Licenciadc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Palabras clavesdc.subjectFibra de hormigón armado
Palabras clavesdc.subjectCompuestos fibrosos
Palabras clavesdc.subjectCaracterización del comportamiento mecánico
Palabras clavesdc.subjectDeformación plástica
Títulodc.titleCaracterización del comportamiento mecánico del hormigón reforzado con fibras de acero 5D 65/60es_ES
Tipo de documentodc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogadoruchile.catalogadorgmmes_ES
Departamentouchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civiles_ES
Facultaduchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civiles_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingneniero Civiles_ES


Descargar archivo

Icon
Icon

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States