Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorOlivares Alveal, Marcelo
Authordc.contributor.authorKaldi Feldman, Srdjan Ian
Associate professordc.contributor.otherBarría Sandoval, Pilar
Associate professordc.contributor.otherWiener, María Julia
Admission datedc.date.accessioned2023-01-24T15:52:29Z
Available datedc.date.available2023-01-24T15:52:29Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191747
Abstractdc.description.abstractTodo sistema eléctrico sujeto a demandas variables de potencia eléctrica requiere contar con centrales de generación capaces de responder rápidamente a las fluctuaciones, en momentos de mayor consumo (horas punta ). Las Centrales Hidroeléctricas (CHs) son una alternativa práctica y económica, contando con equipos generadores que presentan tasas de aumento de generación de cientos de MW por minuto, por lo que responden rápida y eficazmente a las solicitaciones. Las CHs, a partir de esta condición, tienen el potencial de inducir en los cauces naturales intervenidos, alteraciones con respecto a su régimen natural a través de fluctuaciones fuertes de caudal, conocidas como hydropeaking. En la primera sección del Río Maipo se ubican actualmente 5 CHs de pasada. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) no otorga directrices para estimar o registrar el fenómeno de hydropeaking. Se proponen inspecciones y análisis estadísticos a las series históricas de potencia generada por las CHs. Se han identificado patrones de hydropeaking como lo son horarios preferenciales de generación durante el día y tasas fuertes de variación de potencias generada. El hydropeaking se encuentra vinculado con la estacionalidad, condicionado por los grandes caudales de verano. La alteración hidrológica intradiaria es evaluada a través de tres indicadores aplicados a las series instantáneas de caudal registrados en estaciones fluviométricas comprometidas por las CHs Alfalfal y Guayacán. Se compara el periodo previo y posterior a la puesta en marcha de las CHs con el fin de identificar el rol de las operaciones de la CH en las variaciones de los indicadores. Se detecta a través del alza de los 3 indicadores, que los cauces son sensibles a las operaciones de las CHs. El Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) implementará próximamente 2 CHs de gran potencia en la zona de estudio. Las CHs se encontrarán en serie hidráulica, generando una alteración en múltiples subcuencas locales, considerando longitudes de conducción a través de túneles de decenas de kilómetros entre los puntos de captación y restitución. Se realiza un esquema topológico de la condición posterior a la puesta en marcha del PHAM, ocasionando una disminución sustancial del caudal en los sectores afectados.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleCaracterización y análisis operacional del uso de agua para generación hidroeléctrica en la cuenca del Río Maipoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civiles_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civiles_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniero Civiles_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States