Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAtria Benaprés, Raúl
Authordc.contributor.authorDonoso Muñoz, Deniss
Admission datedc.date.accessioned2023-03-02T15:45:50Z
Available datedc.date.available2023-03-02T15:45:50Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191917
Abstractdc.description.abstractLas iglesias evangélicas en nuestro país tuvieron un desarrollo tardío, cuyo retraso fue limitado en gran medida por la posición privilegiada de la Iglesia Católica en la sociedad chilena. El periodo de dictadura militar significó la división y redefinición de esta comunidad de creyentes, que con el pasar de los años se fue fragmentando hasta convertirse en la actualidad en un sin número de congregaciones. Hoy se pueden identificar al menos dos corrientes vinculadas a distintas generaciones de pensamiento, unas tradicionales y otras menos conservadoras, ambas parecen estar en constante conflicto dentro del campo religioso. La disparidad de los niveles educacionales y culturales han acentuado las diferentes perspectivas que emergen y contienden dentro de las iglesias evangélicas. Por un lado, jóvenes evangélicos/as se posicionan desde una perspectiva más crítica hacia el quehacer social de la iglesia; por otra parte, personas con más trayectoria congregacional se resisten a inmiscuirse en profundidad con asuntos de índole secular, al encarnarse en la sociedad todo aquello profano y mundano. Ante la dificultad de cambios estructurales, y la desconexión discurso-práctica cristiana, los y las jóvenes deciden salir de estas congregaciones tradicionales; lo que nos lleva a preguntarnos por cuáles son sus concepciones y su praxis religiosa tras la salida de iglesias pentecostales. Una de las principales conclusiones obtenidas a través de este trabajo exploratorio basado en HabitusAnalysis, es que jóvenes que migraron desde congregaciones pentecostales, tienen concepciones contrapuestas a las visiones tradicionales sobre la relación entre iglesia y sociedad, demostrando una lógica práctica centrada en la crítica hacia la pasividad del rol social cristiano, lo que a su vez se relaciona con su práctica religiosa más allá de los templos. En este sentido, la migración religiosa en el campo corresponde a una estrategia de jóvenes ex pentecostales dentro de la búsqueda identitaria que más se ajuste a sus disposiciones religiosases_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectReligión y sociologíaes_ES
Keywordsdc.subjectLógicaes_ES
Keywordsdc.subjectEstratégiaes_ES
Keywordsdc.subjectIglesias, Chile, Historiaes_ES
Títulodc.titleFe después de la Iglesia Pentecostal. Lógicas prácticas tras las concepciones sobre la relación iglesia-sociedad y praxis religiosa de jóvenes ex pentecostales en Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al Grado de Sociólogaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States