Te recuerdo Luisa: El legado rebelde de Luisa Toledo
Tesis
Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Carmona López, Leonor Alejandra
Cómo citar
Te recuerdo Luisa: El legado rebelde de Luisa Toledo
Professor Advisor
Abstract
Contar la historia de una mujer como Luisa Toledo Sepúlveda, exige hablar también del territorio y la comunidad que la forjó. Cruzar la Avenida 5 de Abril se convirtió en un acto casi político para los Vergara Toledo, quienes encontraron en la población de enfrente un segundo hogar y a compañeros de toda una vida.
El legado rebelde de Luisa, es también la herencia de la solidaridad y del amor por el vecino, valores que se respiran en la Villa Francia y que hoy se ven materializados en instancias como el Comedor Popular Luisa Toledo, en cuya labor profundizaremos en esta crónica.
Contar la historia de Luisa, es también contar la historia de su familia, de la comunidad cristiana y de la población de enfrente que los acogió en los momentos más duros. Es hablar de las ollas comunes, los comedores infantiles, las romerías con los curas obreros, los cultos y las diversas jornadas comunitarias en las que directa o indirectamente se tejía una relación en la que el amor y la preocupación por el vecino han sido siempre el motor de cada acción. Esto último constituye uno de los principales hallazgos de esta investigación, pues no es posible comprender la figura de Luisa Toledo sin considerar a la comunidad que la rodeó y formó en cada una de las instancias compartidas junto a los vecinos de la Villa Francia. Pese a la influencia y aporte indiscutible de Luisa, la articulación vecinal y territorial que persiste en la población no se debe a liderazgos individuales, sino que es fruto de un trabajo histórico de los pobladores por mantener activa la organización y participación barrial.
A lo largo de esta investigación fueron diferentes las técnicas y metodologías utilizadas. Desde un inicio, adoptamos como metodología el trabajo de campo, donde la observación y el reporteo en terreno fueron esenciales. Respecto al tipo de entrevistas, realizamos tanto conversaciones en profundidad como grupales. Asimismo, acudimos a diferentes tipos de fuentes: personales, documentales y digitales, además de una exhaustiva revisión bibliográfica y de prensa, que incluyó archivos en formatos audiovisuales y escritos.
En cuanto a las dificultades que se nos presentaron, nos encontramos con un alto nivel de hermetismo en algunas de las fuentes acudidas. La persecusión política se ha vuelto una constante para quienes se posicionan fuera del marco institucional. En ese sentido, la seguridad fue siempre un tema a la hora de aproximarnos a las diferentes fuentes, por lo que la confianza se tuvo que construir lenta y genuinamente, siempre respetando y agradeciendo el espacio que nos estaban abriendo. Para sortear este obstáculo, intentamos aproximarnos de forma paulatina con nuestros entrevistados, de hecho las primeras visitas a la población fueron principalmente a modo de exploración y observación del ambiente, pues consideramos invasivo entrar de lleno a entrevistar y prender la grabadora cuando aún éramos personas desconocidas. Así, fueron las pequeñas conversaciones compartiendo una taza de té o un cigarro, las que nos permitieron lograr tener un espacio en una mesa como la del Comedor Popular, donde cada voz se escucha y respeta por igual.
En las líneas que siguen a continuación, intentamos plasmar las diferentes vertientes integradas por Luisa a lo largo de su vida, cuyas semillas logran trascender de lo familiar a lo espiritual, social y político, formando parte de un legado que sigue vivo.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Periodista
Collections
The following license files are associated with this item: