Análisis de los efectos de la pandemia por Covid-19 sobre la movilidad de los usuarios del transporte público de Santiago, a partir de datos de tarjetas inteligentes
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Guevara Cue, Cristián
Cómo citar
Análisis de los efectos de la pandemia por Covid-19 sobre la movilidad de los usuarios del transporte público de Santiago, a partir de datos de tarjetas inteligentes
Professor Advisor
Abstract
La pandemia por COVID-19 generó cambios sustanciales en los patrones de movilidad que caracterizaban a las ciudades, impactando al transporte público, el cual no ha alcanzado la demanda previa a la crisis sanitaria. En este contexto, resulta relevante estudiar cómo ha variado el comportamiento de los pasajeros en el periodo, determinar los factores que incidieron en la no recuperación de los usuarios y analizar su posible proyección en el largo plazo. Para ello, se utiliza información de las transacciones con tarjetas inteligentes en Santiago de Chile durante la pandemia, las cuales ofrecen una oportunidad única para recopilar datos reales y granulares en tiempo y espacio. Específicamente, se usaron seis cortes temporales de los años 2020 y 2021.
En un primer análisis agregado de los patrones de movilidad, se muestra el impacto del COVID-19 sobre el transporte público. Al respecto, en los inicios de la pandemia se evidencia una caída del 86% en la demanda, mientras que a fines del año 2021 esta se recupera parcialmente registrando un 23% menos que la situación base. Se observa una reducción en la proporción de usuarios frecuente del transporte público (39% a 33%) y se detectan diferencias en la recuperación de la movilidad de los pasajeros matutinos, de acuerdo con la zona de residencia imputada; hay áreas que registran una caída permanente, mientras que otras superan los niveles previos.
En una segunda etapa se utilizan modelos de regresión lineal para identificar factores que impactan al transporte público en el corto, mediano y largo plazo de la emergencia. Se usa como variable dependiente la no recuperación de la demanda, y como variables explicativas a factores sociodemográficos, cuarentenas, educación, accesibilidad al transporte y trabajo. Los resultados arrojan variables significativas para explicar la no recuperación de los usuarios, presentando un efecto en todos los periodos analizados, como el nivel de ingreso por hogar. Se identifican también variables cuyo impacto es inmediato, como la proporción de la población adulta, y la proporción de la población que trabaja en educación. Finalmente, se tienen variables que adquieren significancia con el transcurso de la pandemia, como el número de ciclovías, el número de servicios de bus, la presencia de estaciones de metro y tren, y la proporción de la población joven. De los hallazgos se generan propuestas a las autoridades con el objetivo de afrontar los desafíos impuestos por la pandemia. Se recomienda fomentar la intermodalidad entre el transporte público y los ciclos, incrementar la inversión en infraestructura, con foco en mejorar la accesibilidad y densificar sectores con conectividad deficiente, y evaluar la implementación de tarifas diferenciadas.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte
Collections
The following license files are associated with this item: