Abstract | dc.description.abstract | La precariedad urbana conforma una serie de procesos de deterioro de la ciudad y, a su vez, de la vida, en tanto condición de vulnerabilidad propio del ser humano y el habitar (Butler, 2006). Ello explicaría cómo la precariedad funda relaciones, desde la perspectiva de la geografía social, entre las transformaciones urbanas y la habitabilidad de las personas. Este enfoque dialéctico considera avanzar desde la concepción de la precariedad en su condición de desigualdad material y económica (Jordán & Martínez, 2009), hacia la relectura interseccional del proceso, dada su capacidad discursiva de dar cuenta de experiencias de supervivencia, adversidad y subversión en los territorios (Dezeuze, 2006).
Poniendo el foco en los cascos históricos como territorios con ventajas urbanas y, contradictoriamente, vulnerables a procesos de precarización, se hace necesario descifrar cuáles son las dimensiones de la precariedad latentes en estas áreas centrales y cómo los gobiernos intervienen desde la articulación de políticas públicas e instrumentos de planificación en la producción de precariedades y, por ende, de espacios de precariedad urbana (Wacquant, 2001).
Del análisis de las propuestas de la planificación urbana y la experiencia cotidiana precaria de los habitantes (Sepúlveda & Valdebenito, 2018), la investigación se sitúa en las convergencias conceptuales y vivenciales de la precariedad de los cascos históricos, tomando como caso de estudio el barrio El Almendral, en Valparaíso. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a sujetos residentes y agentes expertos para, desde un enfoque cualitativo, establecer relaciones entre las variables físico/habitacional, normativo/legal y social/ambiental que concurren en los procesos de obsolescencia urbana y las experiencias del deterioro de la habitabilidad.
Los resultados establecen este correlato entre las prácticas institucionales, la reestructuración urbana y la consolidación de territorios de precariedad heterogéneos dentro de un mismo barrio. Por ello, el estudio propone superar las categorizaciones conceptuales estáticas de la precariedad, hacia una lente multiescalar del proceso y sus expresividades. | es_ES |