Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorContreras Gatica, Yasna
Authordc.contributor.authorGuzmán Gálvez, Adolfo
Admission datedc.date.accessioned2023-04-05T18:34:46Z
Available datedc.date.available2023-04-05T18:34:46Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192545
Abstractdc.description.abstractLa precariedad urbana conforma una serie de procesos de deterioro de la ciudad y, a su vez, de la vida, en tanto condición de vulnerabilidad propio del ser humano y el habitar (Butler, 2006). Ello explicaría cómo la precariedad funda relaciones, desde la perspectiva de la geografía social, entre las transformaciones urbanas y la habitabilidad de las personas. Este enfoque dialéctico considera avanzar desde la concepción de la precariedad en su condición de desigualdad material y económica (Jordán & Martínez, 2009), hacia la relectura interseccional del proceso, dada su capacidad discursiva de dar cuenta de experiencias de supervivencia, adversidad y subversión en los territorios (Dezeuze, 2006). Poniendo el foco en los cascos históricos como territorios con ventajas urbanas y, contradictoriamente, vulnerables a procesos de precarización, se hace necesario descifrar cuáles son las dimensiones de la precariedad latentes en estas áreas centrales y cómo los gobiernos intervienen desde la articulación de políticas públicas e instrumentos de planificación en la producción de precariedades y, por ende, de espacios de precariedad urbana (Wacquant, 2001). Del análisis de las propuestas de la planificación urbana y la experiencia cotidiana precaria de los habitantes (Sepúlveda & Valdebenito, 2018), la investigación se sitúa en las convergencias conceptuales y vivenciales de la precariedad de los cascos históricos, tomando como caso de estudio el barrio El Almendral, en Valparaíso. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a sujetos residentes y agentes expertos para, desde un enfoque cualitativo, establecer relaciones entre las variables físico/habitacional, normativo/legal y social/ambiental que concurren en los procesos de obsolescencia urbana y las experiencias del deterioro de la habitabilidad. Los resultados establecen este correlato entre las prácticas institucionales, la reestructuración urbana y la consolidación de territorios de precariedad heterogéneos dentro de un mismo barrio. Por ello, el estudio propone superar las categorizaciones conceptuales estáticas de la precariedad, hacia una lente multiescalar del proceso y sus expresividades.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectPobreza urbana - Chile - Valparaísoes_ES
Keywordsdc.subjectPolítica urbana - Chile - Valparaísoes_ES
Keywordsdc.subjectBarrio El Almendral (Valparaíso, Chile)es_ES
Títulodc.titlePrecariedad urbana en el casco histórico de Valparaíso : el caso del barrio El Almendrales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Geografíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States