Precariedad urbana en el casco histórico de Valparaíso : el caso del barrio El Almendral
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Contreras Gatica, Yasna
Cómo citar
Precariedad urbana en el casco histórico de Valparaíso : el caso del barrio El Almendral
Author
Professor Advisor
Abstract
La precariedad urbana conforma una serie de procesos de deterioro de la ciudad y, a su vez, de la vida, en tanto condición de vulnerabilidad propio del ser humano y el habitar (Butler, 2006). Ello explicaría cómo la precariedad funda relaciones, desde la perspectiva de la geografía social, entre las transformaciones urbanas y la habitabilidad de las personas. Este enfoque dialéctico considera avanzar desde la concepción de la precariedad en su condición de desigualdad material y económica (Jordán & Martínez, 2009), hacia la relectura interseccional del proceso, dada su capacidad discursiva de dar cuenta de experiencias de supervivencia, adversidad y subversión en los territorios (Dezeuze, 2006).
Poniendo el foco en los cascos históricos como territorios con ventajas urbanas y, contradictoriamente, vulnerables a procesos de precarización, se hace necesario descifrar cuáles son las dimensiones de la precariedad latentes en estas áreas centrales y cómo los gobiernos intervienen desde la articulación de políticas públicas e instrumentos de planificación en la producción de precariedades y, por ende, de espacios de precariedad urbana (Wacquant, 2001).
Del análisis de las propuestas de la planificación urbana y la experiencia cotidiana precaria de los habitantes (Sepúlveda & Valdebenito, 2018), la investigación se sitúa en las convergencias conceptuales y vivenciales de la precariedad de los cascos históricos, tomando como caso de estudio el barrio El Almendral, en Valparaíso. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a sujetos residentes y agentes expertos para, desde un enfoque cualitativo, establecer relaciones entre las variables físico/habitacional, normativo/legal y social/ambiental que concurren en los procesos de obsolescencia urbana y las experiencias del deterioro de la habitabilidad.
Los resultados establecen este correlato entre las prácticas institucionales, la reestructuración urbana y la consolidación de territorios de precariedad heterogéneos dentro de un mismo barrio. Por ello, el estudio propone superar las categorizaciones conceptuales estáticas de la precariedad, hacia una lente multiescalar del proceso y sus expresividades.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía
Collections
The following license files are associated with this item: