Impactos del cambio climático en proyecciones de sequía meteorológica para sectores productivos agrícolas del río Cogotí, Región de Coquimbo, Chile
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Lagos Zúñiga, Miguel
Cómo citar
Impactos del cambio climático en proyecciones de sequía meteorológica para sectores productivos agrícolas del río Cogotí, Región de Coquimbo, Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
A partir del año 2010 y hasta la fecha, entre Coquimbo y la Araucanía, el déficit de precipitaciones ha persistido en torno al 30% respecto a una condición normal, siendo la zona norte la más crítica, donde el déficit en la pluviometría ha alcanzado valores del 85-90%. Bajo este escenario, sumado a las proyecciones cambio climático para Chile, la Dirección General de Aguas (DGA) ha reportado que la Región de Coquimbo es una de las zonas con mayor riesgo hídrico, con un déficit hídrico de 40 m3/s. Así, considerando que no existen registros hidrometeorológicos de eventos similares a la denominada mega-sequía , se desconoce cuáles y qué tan graves serán las consecuencias de este evento en la disponibilidad de recursos hídricos en la región y cómo podría cambiar la frecuencia y persistencia de sequías en el futuro.
En esta investigación se analizan los impactos del cambio climático en temperatura media, precipitación y recursos hídricos superficiales en la cuenca del embalse Cogotí, así como las implicancias de dichos cambios hidroclimáticos en posibles sequías agrícolas. Para esto, se utilizan series de precipitación y temperatura media, escaladas estadísticamente y corregidas por sesgo con el método MBCn, obtenidas del Modelo de Circulación Global (GCM) MPI-ESM-MR y del Modelo de Circulación Regional (RCM) RegCM4, y se forza el modelo hidrológico WEAP desarrollado en el marco de estudio Plan de Gestión Hídrica en la cuenca de Limarí liderado por la DGA. De allí se obtienen los resultados para el análisis de proyecciones de sequía, la cual se apoya en el cálculo de los índices Standarized Precipitation Index (SPI), Standarized Precipitation Evapotranspiration Index (SPEI), Standarized Runoff Index (SRI), Standarized Soil Index (SSI) y Standarized Base Flow Index (SBFI).
Los resultados obtenidos muestran que, luego de la corrección de sesgo, tanto GCM como RCM reportan resultados comparables (i.e., ninguno predomina sobre el otro) en términos de climatología promedio en el período 1985-2015 por URH. En cuanto a las proyecciones climáticas a escala de cuenca, el GCM no reporta un cambio porcentual de gran magnitud en cuanto a disminución de precipitaciones, a diferencia del RCM, el cual registra una disminución del 7,5%. Para temperatura media, la proyección de cambio anual promedio en el GCM a nivel de cuenca es un aumento a 1,5°C, mientras que, para el RCM, el aumento promedio es de 1,2 °C. Las proyecciones de cambio hidrológico dan cuenta de un cambio en el régimen hidrológico de las cuencas. Las proyecciones de sequía a escala de cuenca indican un aumento de sequías meteorológicas moderadas (79,4%; GCM) y severas (7,1%; RCM), un aumento de sequías agrícolas moderadas (66,7%; GCM ;10,42%; RCM), severas (45,5%; GCM ;75%; RCM) y extremas (140%; RCM). Para sequías hidrológicas, existe un aumento de sequías moderadas (127%; RCM).
Del estudio se concluye que, hacia el periodo 2030-2060, existirían cambios en la estacionalidad de las cuencas que componen al sistema, lo cual se suma a la proyección de aumento de los caudales bajos (e.g., excedencia mayor al 85%) y el aumento porcentual de precipitaciones en el trimestre enero-febrero-marzo. Esto, contribuye al aumento en la satisfacción de demanda en contraste con la referencia histórica, pero sugiere la necesidad de repensar la gestión de las aguas en la cuenca pensando en los impactos que estos cambios podrían tener aguas abajo. Más aun considerando las proyecciones futuras de aumento en sequías meteorológicas, hidrológicas y agrícolas de tipo severa, extrema y excepcionales. Finalmente, los resultados presentados entregan luces sobre la forma en que las sequías meteorológicas se propagan hacia el ciclo del agua terrestre en la cuenca del embalse Cogotí, siendo esto un insumo para propuestas de medidas adaptativas y resilientes ante eventos hidrometeorológicos extremos como lo son, en este caso, las sequías.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Pavez Álvarez, Cristóbal (Universidad de Chile, 2019)La captura del regulador es un fenómeno que abarca una multiplicidad de eventos y situaciones, donde un organismo estatal muestra en sus acciones una apariencia de estar velando por los intereses particulares del sector ...
-
Zúñiga Aravena, Gabriel; Bustamante Farías, Paula (Universidad de Chile, 2016)
-
Gallegos Salazar, Vanessa Francisca (Universidad de Chile, 2020)