Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgrado
es_ES
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Grau Veloso, Nicolás
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Duarte, Fabián
Author
dc.contributor.author
Aguilera, Antonia
Admission date
dc.date.accessioned
2023-05-04T17:03:52Z
Available date
dc.date.available
2023-05-04T17:03:52Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/nd9j-3e43
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193237
Abstract
dc.description.abstract
Según el Código Penal de Chile la Prisión Preventiva (PP) es la medida cautelar más gravosa,
en cuanto implica la privación de libertad del imputado sin que se le haya probado su culpabilidad
en el delito que se le atribuye. Esto sugeriría que la medida se debiese reservar exclusivamente
para aquellos casos de mayor gravedad, esto es, (i) en los casos donde el imputado presente un
riesgo para el debido proceso , (ii) para la seguridad de la victima y/o terceros, y (iii) donde exista
evidencia contundente de que ´este está efectivamente involucrado en el caso. Sin embargo, ciertas
cifras sugieren que la medida no necesariamente se reserva para casos excepcionales: en 2021 un
36.5 % de la población penitenciaria en Chile corresponde a imputados en prisión preventiva (Ángel and Verdejo, 2021), en 2020 un 77 % de las personas en prisión preventiva recibió una sanción
no privativa de libertad (Padilla, 2021) y más de 33 mil imputados en prisión preventiva fueron
encontrados inocentes el mismo año (Chaparro, 2020). Este aparente uso no excepcional de la
prisión preventiva no es exclusivo de Chile, en cuanto la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (2017) considera esta situación uno de los problemas más extendidos que enfrentan los
estados miembros de la Organización de Estados Americanos.
La evidencia disponible sobre los efectos del encarcelamiento por prisión preventiva sobre los
individuos señala que esta es perjudicial en varios aspectos. Para EE.UU, Leslie and Pope (2017)
han encontrado que estar detenido en la prisión preventiva aumenta la probabilidad de que el
imputado sea condenado y de que ´este cometa otros delitos en los 2 anos posteriores al cierre del
caso. Además, Dobbie et al. (2018) concluyen que esta medida cautelar tiene efectos nulos sobre
el delito, a la vez que reduce la probabilidad de que el imputado consiga un empleo en el sector
formal luego del periodo de encarcelamiento preventivo. Para Chile, Grau et al. (2019) confirman
este resultado, estimando que el impacto de esta medida cautelar es una disminución en la probabilidad de conseguir empleo en un 10 % y una caída en el salario de un 11 %. A pesar de estos
impactos negativos la prisión preventiva genera ciertos beneficios, en cuanto busca prevenir la
reincidencia, el daño a terceros y la ausencia del imputado en el juicio. Sin embargo actualmente
no existen análisis detallados que comparen el impacto positivo de esta medida cautelar con sus
efectos negativos.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States