“Manejando el cambio en el sistema de pagos en EFE”
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgrado
es_ES
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Oliva Becerra, Ismael
Author
dc.contributor.author
González Barría, Sergio, [Parte I]
Author
dc.contributor.author
Diaz Diaz, Elizabeth, [Parte II]
Admission date
dc.date.accessioned
2023-05-17T16:25:34Z
Available date
dc.date.available
2023-05-17T16:25:34Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/wtwa-e189
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193559
Abstract
dc.description.abstract
La empresa de los Ferrocarriles del Estado a partir del 2019 inició un proceso ambicioso de
cambios, donde buscaba alcanzar el prestigio y relevancia que obtuvo durante comienzos
del siglo XX, cuando en aquel entonces fue pilar fundamental para el desarrollo económico
del país. Para alcanzar dicho objetivo la empresa se había enmarcado en un importante
proceso de modernización y reestructuración, basado en el plan de inversiones que propuso
el gobierno de turno durante el 2019, conocido como Chile Sobre Rieles.
Este plan contemplaba una inversión de 5 mil millones de dólares y tenía por
objetivo triplicar el volumen de pasajeros transportados al año 2027, gracias a mejoras en la
infraestructura e incorporación de nuevos servicios. Con esto se esperaba que finalmente la
empresa pudiera terminar con el histórico déficit operacional y finalmente pudiera
convertirse en una empresa financieramente sostenible.
En el marco de estas iniciativas, durante el 2020 y el 2021 la empresa vivió un
periodo de fuertes cambios y reestructuraciones organizacionales, donde buscaba hacer
eficientes sus labores administrativas y operativas. Durante el 2021 la empresa logró
renovar la flota de trenes, incorporando nuevas maquinarias con tecnología acorde a los
tiempos que se vivían, lo que permitió mejorar los servicios hacia sus usuarios. No obstante,
el sistema de venta y carga de cuotas de transporte y pasajes no había sufrido ninguna
mejora.
Durante el 2022, la empresa decidió implementar un nuevo sistema de medios de
pagos, moderno y con nuevas posibilidades de pago que permitieran ofrecer un mejor
servicio a los usuarios. De esta forma, se buscaba que este nuevo sistema de medios de
pago pudiera hacer más eficiente los costos asociados a la venta y carga de los pasajes.
Este cambio a pesar de todas sus ventajas encontró fuertes detractores durante el
proceso de implementación, debido a que ocasionaba conflictos de intereses con algunos
grupos internos de la organización, por mencionar algunos ejemplos, existían algunos
gerentes quienes veían amenazadas sus autonomías financieras debido a la incorporación
de un sistema único y centralizado, principalmente porque a través de este sistema las
recaudaciones se realizarían en una forma centralizada y los ingresos hacia las filiales se
concretarían cuando se realice el uso del servicio y no cuando se cargue el saldo en la
tarjeta de transporte. Por otra parte, existían otros grupos que también manifestaban su
desacuerdo principalmente sustentado en el posible incremento de la carga laboral en el
periodo de implementación, debido básicamente al aumento de labores de validación
durante la transición entre el sistema anterior y el nuevo.
Sin embargo, también existían fuertes impulsores de este proceso de cambio, sobre
todos quienes veían en este proceso de cambio una oportunidad de recambio de la
infraestructura tecnológica y por tanto una mejora inmediata en el servicio. Este grupo
estaba compuesto por aquellas filiales que tenían menores ingresos.
En base a lo anterior, la empresa debía gestionar el proceso de cambio de forma tal
de minimizar las resistencias internas y lograr llevar este cambio de la mejor forma posible
en la organización. En septiembre de 2022, el Director de Medios de Pagos de la compañía
se preguntaba cuál sería la mejor forma de gestionar el cambio en la empresa.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States