Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgradoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorUgarte Gómez, Sebastián
Authordc.contributor.authorPezoa Valencia, Fernanda
Admission datedc.date.accessioned2023-05-29T20:25:02Z
Available datedc.date.available2023-05-29T20:25:02Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193916
Abstractdc.description.abstractEntendiendo el trabajo como el “esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza” (Real Academia Española, s.f., definición 6, 2021), es necesario establecer que este ha ido evolucionando de acuerdo con las circunstancias sociales, políticas y económicas de un momento histórico determinado. Es en este contexto en donde se sitúa la investigación presente, la cual surge como la necesidad de comprender diversos elementos de recompensa que buscan los jóvenes pertenecientes a la Generación “Z” en Chile de diversas organizaciones. De acuerdo con lo anterior, la metodología que se utilizó en esta investigación fue de carácter mixto, ya que considera la captura y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. En segundo lugar, el instrumento de recolección fue dirigido a una muestra de 42 jóvenes entre los 21 y 26 años, de distintas carreras de Ingeniería pertenecientes a Universidades Tradicionales de Chile, quienes debieron indicar sus preferencias de recompensas laborales. Por lo tanto, la generación de los Centennials es una de las más atractivas de analizar ya que, plantean un desafío para las organizaciones al no conocerse sus motivaciones, las cuales difieren de algunas de las generaciones que las anteceden, principalmente respecto a entender el trabajo como una de las partes de su existencia, actividad que, si bien es necesaria, no tiene el rol que tuvo para las generaciones anteriores. Esta Generación (“Z”), en base a los resultados encontrados en esta investigación, pertenece a un tiempo en donde el concepto de trabajo evoluciona y se transfiere de un espacio físico a uno virtual, buscando el equilibrio entre la vida laboral y familiar (flexibilidad horaria), su desarrollo individual, un buen ambiente laboral, una organización acorde a sus valores y expectativas, y una buena calidad de vida en el trabajo, sin dejar de lado las compensaciones monetarias. Finalmente, se propone un Modelo de Recompensa Total que permita a las organizaciones entender e invertir en las necesidades de esta Generación.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectJóveneses_ES
Keywordsdc.subjectGeneración Zes_ES
Keywordsdc.subjectFlexibilidad laborales_ES
Keywordsdc.subjectGestión de personases_ES
Area Temáticadc.subject.otherDinámica organizacionales_ES
Títulodc.titleExpectativas de los distintos elementos de recompensa total que la generación "Z" o "Centennials" esperan de las organizacionesses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacionales_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States