Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgradoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorHojman Trujillo, Daniel
Authordc.contributor.authorCid, Javiera
Admission datedc.date.accessioned2023-07-05T16:45:01Z
Available datedc.date.available2023-07-05T16:45:01Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194604
Abstractdc.description.abstractDurante el último tiempo la definición de “discapacidad” ha evolucionado de un modelo médico, es decir, en donde se veía a las personas con discapacidad como personas netamente enfermas, a un modelo biopsicosocial, en donde se entiende que efectivamente hay una condición orgánica de la persona (que puede ser temporal o permanente)1 . Sin embargo, esta condición orgánica va a significar una discapacidad al momento de mezclarse con las llamadas “barreras del entorno”, concepto que hace alusión a la falta de condiciones físicas que permitan el pleno desplazamiento de las personas con discapacidad, como, por ejemplo, la falta de ramplas, ascensores, barandas de apoyo, etc. Estas barreras también pueden ser actitudinales, haciendo alusión a todas aquellas barreras culturales que impiden la inclusión de las personas con discapacidad en los distintos ámbitos de la vida, simplemente porque las personas sin discapacidad no confían en las habilidades que este grupo de diversidad puede tener o desarrollar. Al existir estos dos factores, es decir, la condición orgánica de la persona, sumado a las barreras del entorno, es cuando produce la condición de discapacidad. Esta definición biopsicosocial se desprende de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en donde participaron las personas con discapacidad y sus organizaciones representantes, que fue aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2006 y ratificada por Chile en el año 2008. Bajo este concepto biopsicosocial de la discapacidad, se realiza en el año 2015 el segundo Estudio Nacional de Discapacidad (ENDISC II) reflejando que, en nuestro país más de un 20% de la población nacional adulta, es decir, mayor a dieciocho años presenta algún tipo de discapacidad2 lo que los convierte en el colectivo minoritario más grande de nuestro país. De ellos el 57,2% se encontraban inactivos al momento de tomar la encuesta, lo que refleja una amplia exclusión de este grupo del mundo laboral contribuyendo así al círculo de vulnerabilidaden el que viven las personas con discapacidad en el país 3 , replicando la situación que se viven las personas con discapacidad en los distintos lugares del mundo. Esta exclusión sistemática de las personas con discapacidad, particularmente del mundo del empleo ha significado un desafío tanto para los individuos, el mercado laboral y el Estado, en un marco en donde se entiende que la exclusión ya no es aceptable y que el paradigma que impera hoy respecto de las personas con discapacidad es el de la inclusión, entendiendo esto no sólo como una cuestión ética (de hacer valer los derechos de todas las personas), sino tomando el peso de que es un grupo significativo de personas que, con las adaptaciones adecuadas podrían llegar a ser altamente productivas cumpliendo un rol relevante dentro de la sociedad y contribuyendo al desarrollo del país puesto que las personas con discapacidad constituyen una gran parte de la población en situación de vulnerabilidad, respecto de esto, la ENDISC II evidenció que alrededor del 50% de las personas con discapacidad se encuentran concentradas en el primer y el segundo quintil, es decir, los quintiles más vulnerables de nuestro país. Esto refleja la importancia de la implementación de políticas de inclusión que tengan un impacto social para avanzar a una sociedad equitativa e inclusiva. Es por ello por lo que en las últimas dos décadas Chile se ha adherido a las distintas iniciativas internacionales orientadas a avanzar hacia la inclusión de personas con discapacidad en todos los ámbitos sociales.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectDiscapacitadoses_ES
Keywordsdc.subjectInclusión efectivaes_ES
Keywordsdc.subjectLey N° 21.015es_ES
Area Temáticadc.subject.otherPolítica públicaes_ES
Títulodc.titleHacia una política de inclusión efectiva y eficiente para las personas con discapacidad en Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en políticas públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States