Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRedondo Rojo, Jesús
Authordc.contributor.authorRojas-Murphy, Andrés
Admission datedc.date.accessioned2023-07-06T17:53:42Z
Available datedc.date.available2023-07-06T17:53:42Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194642
Abstractdc.description.abstractLa Educación Superior (ESUP) es considerada como uno de los factores más influyentes en el desarrollo económico, político y social de las naciones (Donoso, Donoso, & Arias, 2010; Guzmán-Valenzuela, 2016a). A nivel mundial, la matrícula en educación superior alcanza un tercio de la cohorte de edad adecuada para los estudios terciarios. Esta tendencia de crecimiento exponencial se extiende en la mayoría del os países de medios y bajos ingresos, siendo impulsada principalmente por las expectativas y ambiciones de las familias de ascender socialmente o mantener su posición social (Marginson, 2016). En la región de América Latina y el Caribe, la matrícula en la educación superior se expandió de un 21% a un 43% entre los años 2000 y 2013, atizada especialmente en el ingreso de estudiantes “no tradicionales” es decir, aquellos de niveles socioeconómicos más bajos y que son la primera generación de sus familias en asistir al sistema de educación superior. En efecto, según estimaciones, este aumento en la matrícula fue promovido por el 50% más pobre de los jóvenes de la región (Ferreyra, Avitabile, Botero, Haimovich, & Urzúa, 2017). En Chile, el aumento de la matrícula en el sistema universitario ha estado asociado a la privatización y estratificación del sistema, junto a la creación un mercado educativo segmentado y segregado (Assaél, Cornejo, González, Redondo, Sánchez & Sobarzo, 2011; Bellei & Cabalin, 2013; Guzmán-Valenzuela, 2016a, 2016b, 2017), donde coexiste una alta participación de la matrícula, pero con un acceso estratificado socialmente a instituciones de educación superior de diferente calidad, prestigio y status (Marginson, 2017). En este escenario, los estudiantes con bajo capital cultural, económico y social tienen pocas posibilidades de acceder a aquellas instituciones de mayor calidad y prestigio, lugar que parece estar asegurado para los estudiantes provenientes de los sectores de mayores ingresos (García de Fanelli & Adrogué, 2019). Como consecuencia, la imagen hegemónica de la existencia de igualdad de oportunidades en el país, ligada a la ideología meritocrática donde los individuos adquieren recompensas sociales conforme a los talentos de cada cual (Cívico, 2007), comenzó a ser cuestionada (Orellana, Guzmán, Bellei, Gareca & Torres, 2017). Desde el movimiento estudiantil de 2011, la comunidad en general ha solicitado cambios al nivel de educación postsecundaria, demandando una educación gratuita y de calidad para todos (Bellei, Cabalin & Orellana, 2014; Guzmán-Concha, 2017; Guzmán-Valenzuela, 2016a). En ese contexto, la reforma a la educación superior emprendida por el segundo gobierno de Michelle Bachelet ha propuesto cambios en la institucionalidad y en la forma de financiar este nivel educativo (González & Espinoza, 2016). Una de las medidas impulsadas en dicho gobierno es la política de Gratuidad, la que beneficia a las familias correspondientes al 60% de menores ingresos de la población, cuyos miembros estudien en universidades adscritas a este beneficio, quienes no deberán pagar el arancel ni la matrícula en su institución durante la duración formal de la carrera. Considerando la reciente implementación de esta política de financiamiento, la escasez de investigaciones que exploren el discurso de estudiantes en Latinoamérica, la preponderancia en Chile de estudios funcionalistas y cuantitativos en la investigación en educativa, este estudio tiene como pregunta de investigación: ¿Cuáles son los discursos que producen estudiantes universitarios chilenos sobre la medida de Gratuidad en el marco de la reforma educacional en educación superior en Chile? Su objetivo general es explorar y comprender los discursos de estudiantes universitarios chilenos sobre la medida de Gratuidad en el marco de la reforma educacional del sistema de educación superior en Chile. La metodología propuesta es de tipo cualitativa y contempla como técnicas de producción de información la entrevista en profundidad. Respecto al análisis, se propone la corriente de análisis crítico del discurso. La selección de los participantes se construyó en función del principio de variación estructural. Los resultados de esta investigación dan cuenta de que el discurso de los estudiantes sobre la Gratuidad, su propia condición social y educativa y la de sus pares de referencia, difiere en elementos claves, como la reproducción del discurso meritocrático, pero que también existe amplio consenso sobre los aspectos positivos de la Gratuidad como una política pública que permite una oportunidad única de estudiar en la educación superior.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectEducación superior, Chilees_ES
Keywordsdc.subjectPsicología sociales_ES
Keywordsdc.subjectEducación, Aspectos económicoses_ES
Títulodc.titleTensionando la política de Gratuidad: discursos sobre la política de Gratuidad en educación superior de un grupo estudiantes universitarios chilenoses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Psicologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraPsicologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Psicología Educacionales_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States