Caracterización de brechas en el uso de garantías explícitas de salud en Chile dentro del último decenio
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgrado
es_ES
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Hojman Trujillo, Daniel
Author
dc.contributor.author
Mardones Sepúlveda, Javier Ignacio
Admission date
dc.date.accessioned
2023-07-08T15:14:43Z
Available date
dc.date.available
2023-07-08T15:14:43Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/akbv-4z21
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194671
Abstract
dc.description.abstract
El Régimen de Garantías Explícitas en Salud corresponde a la implementación de una de las políticas
públicas más importantes para mediar las consecuencias diferenciales e inequitativas que se generan
dentro de subgrupos poblacionales en materias de acceso a salud, pues frente a esas inequidades el
régimen propuso disminuir los efectos negativos de las enfermedades a través el acceso a servicios de
salud. Esto otorga un rol crucial al sistema de salud, que si bien no puede modificar la incidencia de
enfermedades que se originan en los diferentes estratos sociales, puede ofrecer prestaciones de un
modo equitativo para aliviar las dificultades de salud a todos quienes lo requieran (Solar, 2010).
La OMS subraya que el acceso oportuno a tratamiento es un elemento crítico para la salud de la
población (OMS, 2010). Esta meta, sin embargo, sólo podría cumplirse para una pequeña minoría de
la población sin el correcto funcionamiento de un sistema de protección financiera que cubra el costo
de dichas prestaciones, evitando que la disponibilidad financiera individual sea un impedimento de
acceso. En este sentido, la disponibilidad de servicios clínicos no resulta ser una condición suficiente
para el acceso a tratamiento de todos quienes lo requieren, sino que el sistema de financiamiento de la
salud es un gran determinante del acceso y uso a los tratamientos requeridos (OMS, 2010).
Es en este contexto entonces que el presente documento tiene como objetivo presentar una
caracterización de la garantía de acceso a las prestaciones incorporadas en el plan AUGE dentro de
dos períodos de tiempo, medidas de forma indirecta como tasas de uso. Para estos propósitos, se
utilizarán dos versiones de la Encuesta CASEN (2011 y 2017) y se hará uso de un número discreto de
problemas de salud -incorporados dentro del Régimen de Garantías Explícitas- obteniendo las tasas
de uso de conformidad a las siguientes variables: aseguramiento del individuo, sexo, región a la que
pertenece y quintil de ingreso. De esta manera, se obtendrá un estatus de como las tasas de uso varían
en función de las determinantes anteriormente señaladas.
En términos estructurales el documento se ordena de la siguiente manera: la primera sección
corresponde a la presentación del problema, la segunda sección contiene una caracterización del
problema donde se presentan hechos estilizados asociados al Régimen de Garantías Explícitas en
Salud y sus aspectos relevantes, en la tercera sección se presenta la metodología a utilizar, en la cuarta
sección se presentan los resultados de tasas de uso de garantías AUGE obtenidos a partir de las
encuestas CASEN y su vinculación con la evidencia reportada en la literatura y el quinto apartado
corresponde a las principales conclusiones derivadas del análisis.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States