Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgradoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorLanderreche Moreno, Oscar
Authordc.contributor.authorLuza Ortega, Marcela
Admission datedc.date.accessioned2023-07-08T15:35:25Z
Available datedc.date.available2023-07-08T15:35:25Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194672
Abstractdc.description.abstractLa Historia de la implementación de la Ley de inclusión escolar y el contexto social en donde se presenta la reforma educacional en el Segundo Gobierno de Michele Bachelet, se basa en demandas sociales-estudiantiles en donde se plantea un modelo educacional poco equitativo, excluyente y carente de calidad, con una demanda clara de poner fin al lucro (Ministerio de Educación de Chile, 2017). Respecto a lo anterior, la presidenta de la República, Michelle Bachelet, declaró: “Tenemos razones éticas para llevar adelante esta Reforma. La certeza de que las oportunidades de una persona no deben depender de su origen social ni del monto que puedan pagar…” La Ley Nº20.845 de Inclusión Escolar promulgada en el año 2015 bajo su gobierno, está compuesta por tres pilares fundamentales (Ministerio de Educación, Ley 20.845, de Inclusión Escolar, 2015): 1) Regula la admisión de los estudiantes (sistema de admisión escolar) 2) Elimina el financiamiento compartido (copago) 3) Prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado (subvenciones escolares). Los recursos deben ser destinados solo a fines educativos. El segundo y tercer punto son los que se desarrollarán en este documento, ya que tienen directa relación con el ámbito de adecuación de los establecimientos a una nueva estructura de financiamiento y a los recursos que el Estado les entrega mediante subvenciones escolares. Los conceptos asociados a la entrega de recursos en esta Ley son: - Creación de subvención “Aporte por gratuidad” - Aumento de factores de pago de la subvención escolar preferencial (SEP) - Creación de una SEP ampliada o preferente - Para establecimientos de Financiamiento compartido (FICOM) se realiza el congelamiento y disminución de copago. - Eliminación de cobros: Derecho de matrícula y Escolaridades_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectChile - Ministerio de Educaciónes_ES
Keywordsdc.subjectFinanciamiento escolares_ES
Keywordsdc.subjectReforma educacionales_ES
Keywordsdc.subjectLey N° 20.845es_ES
Area Temáticadc.subject.otherPolítica públicaes_ES
Títulodc.titleA siete años de la Ley 20.845 d e inclusión escolar del Ministerio de Educación : ¿Cómo se ha desarrollado la implementación en cuanto al financiamiento escolar y adecuación de los establecimientos educacionales?es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisActividad Formativa Equivalente para optar al grado de Magíster en Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States