¿Qué son los BIS? : ¿Podría ser un mecanismo interesante para implementar en Chile?
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgrado
es_ES
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Espejo Yaksic, Sergio
Author
dc.contributor.author
Letelier Peralta, José Ignacio
Admission date
dc.date.accessioned
2023-07-08T16:27:11Z
Available date
dc.date.available
2023-07-08T16:27:11Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/rsgh-2232
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194674
Abstract
dc.description.abstract
Los Bonos de Impacto Social (BIS) se pueden definir como un instrumento de deuda que
se articula para el financiamiento de intervenciones sociales. A pesar de poseer los componentes básicos de un bono tradicional, se trata más bien de la articulación de una serie de
contratos que se establecen entre distintos actores con roles y tareas específicas. La principal
característica del instrumento es que incorpora elementos de riesgo compartido, pago por
resultados y colaboración público-privada, lo que lo convierte en un modelo complejo de
comprender y habilitar, pero que al mismo tiempo se enfoca en una serie de virtudes como
la eficiencia, innovación, flexibilidad y transparencia.
Desde su creación en Reino Unido el año 2010, el mecanismo ya cuenta con 243 implementaciones en 35 países de distintos continentes y con distintos niveles de desarrollo socio
económico. Pareciendo curioso que, a pesar de tratarse de un instrumento complejo, desconocido y “riesgoso” para sus participantes (riesgo compartido), sea al mismo tiempo una
herramienta con una recepción mayormente favorable y atractiva de explorar. Surgiendo
naturalmente las siguiente preguntas ¿Por qué los BIS han despertado el interés internacional?, ¿Podría ser un mecanismo interesante para implementar en Chile?
Para responder a las interrogantes se buscará conocer en detalle de qué se tratan los BIS,
para ello se elaborará una definición del mecanismo, se describirá brevemente su historia, estructura, variaciones en el modelo, principales virtudes y riesgos, además de precisar
factores y contextos favorables y desfavorables para su implementación.
Luego, y antes de aventurarse en una respuesta desde el punto de vista teórico. Se buscará
indagar en la experiencia internacional y nacional mediante la comparación de casos, concentrando el análisis especialmente en los modelos diseñados en Sudamérica. Así mismo, se
buscará evidencia de su implementación a nivel nacional y se realizará un análisis de las características que reúne el país para una posible adopción, seguido de la formulación de una
serie de recomendaciones y sugerencias elaboradas a partir del análisis de la información
encontrada.
La metodología para responder a las preguntas consistió en la revisión bibliográfica de informes académicos e institucionales. Además de la comparación de casos internacionales,
para lo que se escogió un grupo de casos emblemáticos, casos exitosos y otros casos frustrados.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States